Indígenas aimaras toman alcaldía de Viacha para expulsar a mineras
Exigen el retiro de licencias a 23 empresas por contaminación con cianuro y mercurio. La protesta forzó al alcalde a emitir una ley municipal que ordena el cese de actividades. Comunarios denuncian mortandad de ganado y riesgos para la salud.
Una toma forzada que logra su objetivo
Decenas de indígenas aimaras tomaron este lunes por la fuerza la alcaldía de Viacha. La acción terminó cuando el alcalde, Napoleón Yahuasi, remitió a los manifestantes una ley promulgada con su sello y firma para retirar las licencias mineras. Dicha ley dispone el ‘cierre’ y ‘mitigación’ de toda actividad minera y la ‘revocatoria de todas las licencias de funcionamiento’.
El grito de auxilio de las comunidades
El dirigente Narziso Canaviri declaró: ‘Nuestros animales se están muriendo, nuestros compañeros están enfermos’. Los manifestantes exhibieron informes de la Gobernación de La Paz que señalan que la cantidad de empresas mineras, legales e ilegales, ascendió a 23 el año pasado. Estos reportes mencionan ‘desborde de agua ácida’ y que varias empresas carecen de ‘un plan de manejo de residuos’.
Una amenaza para el agua y la vida
El presidente del Concejo Municipal, Fredy Romero, explicó que las empresas traen tierra de otras zonas para lavarla ‘con cianuro y otros productos’. Advirtió que los residuos se infiltran, con el riesgo de contaminar ‘el agua subterránea’. EFE constató riachuelos con agua turbia y grandes promontorios de tierra acumulados por las compañías.
Impacto en el ecosistema y la economía local
Pobladores como Juan Pablo Yujra relataron que la vida silvestre ha desaparecido. Fredy Rojas detalló: ‘Los animales presentan deformaciones genéticas y llegan a morir’. Esta contaminación amenaza el sustento de una región de más de 114.000 habitantes, famosa por producir quesos, leche y carne vacuna. Además, los riachuelos contaminados confluyen en el río Katari, que desemboca en el lago Titicaca.
Un conflicto entre minería y agro
La dirigenta Amelia Paco indicó que el municipio ha negociado ‘con empresas chinas y privadas’ dedicadas al ‘lavado de oro’, pese a que Viacha tiene vocación agropecuaria y ganadera, no minera. Afirmó que la Alcaldía ‘no ha hecho una buena gestión, ni buen seguimiento’ de las condiciones ambientales, poniendo en riesgo el ciclo productivo de la región.
Un lago sagrado en la mira
La contaminación trasciende Viacha. Los residuos tóxicos de las mineras viajan por los riachuelos que confluyen en el río Katari, el cual desemboca directamente en el lago Titicaca. Esto representa una amenaza para el lago navegable más alto del mundo, compartido con Perú y vital para las comunidades circundantes.
El futuro de Viacha pende de un hilo
La eficacia de la ley municipal promulgada bajo presión será crucial para detener la contaminación que enferma a personas y ganado. La solución definitiva dependerá de la capacidad de las autoridades para hacer cumplir la normativa y desmantelar las operaciones mineras que envenenan la tierra y el agua.