Condenan a un año de prisión a dos jesuitas españoles en Bolivia
Un tribunal de Cochabamba declaró culpables a los exprovinciales por encubrir abusos sexuales. La sentencia se dictó este martes y se probó que ocultaron las denuncias contra el sacerdote Alfonso Pedrajas. La pena no implicará reclusión efectiva.
Una sentencia que sienta precedente
El portavoz de la Comunidad Boliviana de Sobrevivientes (CBS), Edwin Alvarado, confirmó que ambos acusados han sido hallados culpables y autores del delito de encubrimiento. La condena es de un año de privación de libertad a cumplirse en la cárcel pública de Cochabamba. “Se han dispuesto de otras medidas de protección para las víctimas”, añadió.
El camino hacia la verdad histórica
Alvarado señaló que en el proceso se demostró que los exprovinciales Ramón Alaix y Marcos Recolons “escondieron” las denuncias contra Pedrajas y “omitieron la obligación de denuncia”. Esto quedó probado con la presentación de “cartas firmadas” sobre los casos de abuso sexual dentro de la Compañía de Jesús.
El origen del caso: un diario revelador
Las denuncias saltaron a la luz después de que el diario El País publicara una investigación el 30 de abril de 2023. Esta se basaba en un diario de Alfonso Pedrajas, fallecido en 2009, donde hacía referencia a los presuntos abusos que perpetró contra decenas de niños cuando dirigió el Colegio Juan XXIII, desde 1971.
Un pasado doloroso que resurge
La CBS sostiene que las víctimas de Pedrajas ascienden a casi doscientas, correspondientes a abusos ocurridos en las décadas de 1970, 1980 y 1990 en el desaparecido Colegio Juan XXIII de Cochabamba. Este caso judicial abre la posibilidad de avanzar en al menos otros cuatro procesos contra presuntos encubridores de una docena de jesuitas ya fallecidos.
Justicia sin reclusión
Alaix y Recolons, ambos con más de 80 años, podrán acogerse al perdón judicial que se aplica en Bolivia a las penas menores de tres años, por lo que no cumplirán reclusión. El vocero de la CBS aclaró: “No nos interesaba meterlos a la cárcel, no estamos con ningún plan de venganza, sino que queremos comenzar la construcción de la verdad histórica”.
El largo camino de las víctimas
El siguiente paso será afrontar el juicio “contra los encubridores de Lucho (Luis) Roma”, además de otros procesos pendientes. Las víctimas sostienen que se emprenderán acciones penales contra más de una decena de jesuitas vivos que habrían tenido conocimiento de estos hechos, vinculados a unas 500 víctimas identificadas.
Una institución en silencio
La Compañía de Jesús en Bolivia ha dejado de referirse a estos casos desde hace varios meses en sus redes sociales, su página institucional y mediante sus voceros, que eran sus canales oficiales de difusión de información.
Mirando hacia el futuro
La sentencia marca un hito para las víctimas, que buscan justicia y la reconstrucción de la verdad sobre los abusos ocurridos durante décadas. La eficacia de esta medida judicial se evaluará en su capacidad para permitir que avancen los demás casos pendientes en el sistema.