Alpinistas desaparecen y mueren en rescates imposibles en el Pico Pobeda
La montaña se cobró la vida de más de cinco alpinistas en el último mes. La altitud extrema, el clima adverso y la dificultad técnica complican cualquier intento de rescate en la segunda cumbre más alta de la ex Unión Soviética.
Una montaña implacable
En agosto, el Pico Pobeda, en la frontera entre China y Kirguistán, fue escenario de varias tragedias. Los helicópteros disponibles en la región son antiguos y carecen de tecnología para maniobras a esa altura. Las condiciones climáticas, con temperaturas de -30 °C y vientos huracanados, impiden el acceso de los rescatistas. Un responsable del campo base explicó: “Sabemos dónde se encuentra, pero es imposible acceder. Nunca nadie fue evacuado a esta altitud en esta montaña”.
Las víctimas de la tragedia
La rusa Natalia Nagovitsyna quedó atrapada a 7.000 metros tras romperse una pierna y fue declarada desaparecida. Buscaba el título de ‘Leopardo de las Nieves’. El italiano Luca Sinigaglia falleció de un edema cerebral y paro cardíaco al intentar rescatarla. El reconocido alpinista ruso Nikolay Totmyanin murió tras una caída durante el descenso. Además, dos alpinistas iraníes, Maryam Pilehvari y Hassan Mashhadiaghalou, desaparecieron en la montaña.
Un desafío para los más experimentados
El Pico Pobeda, con una cima a 7.439 metros, es la segunda más alta de la ex Unión Soviética y una de las mayores de Asia Central. El reconocimiento ‘Leopardo de las Nieves’ se otorga a quienes escalan las cinco cumbres más altas de la ex Unión Soviética.
Consecuencias de una hazaña extrema
Estos eventos subrayan los riesgos extremos del alpinismo en alta montaña, donde las condiciones sobrepasan la capacidad de rescate disponible. La imposibilidad de realizar evacuaciones aéreas efectivas a gran altura deja a los alpinistas en una situación de máxima vulnerabilidad.