INIAF gastó 121 millones en programa de oleíferas sin cumplir meta
Solo se ejecutó el 6,23% del presupuesto de 2025. El senador Fernando Vaca afirma que el programa fracasó al no cultivar las más de 60.000 hectáreas previstas. Los recursos se destinaron mayoritariamente a consultoría en línea.
Un programa que no rinde frutos
Hasta 2024, el Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF) gastó Bs 121.271.506 de un total de Bs 402,7 millones asignados para el Programa de Fomento a la Producción de Especies Oleíferas. El senador de Comunidad Ciudadana (CC), Fernando Vaca, sostiene que fue un fracaso porque no se cumplió con la meta de cultivar más de 60.000 hectáreas.
Los recursos se desvían a la consultoría
Vaca denunció que la mayor parte de los recursos se destinaron para la contratación de consultores en línea y no en la producción de especies aceiteras como la palma africana o el macororó. Asimismo, afirmó que el INIAF le remitió información incompleta sobre los resultados del programa.
Falta de datos concretos sobre la producción
“Definitivamente, no existe producción como para poder generar procesos de industrialización”, explicó el senador. Añadió que, si bien el programa concluye en 2026 y se habla de almácigos en comunidades del norte de La Paz, Pando, Beni y Cochabamba, no hay datos de cuántos plantines hay y cuántos van a ser trasplantados.
Un plan con un objetivo claro
El programa fue creado en julio de 2022 mediante el Decreto Supremo 4764, a cargo del INIAF. Su propósito era producir especies para la elaboración de biodiesel y, de esa forma, reducir al menos el 50% de la importación de combustible.
Un futuro incierto para la soberanía energética
La escasa ejecución presupuestaria y la falta de resultados tangibles ponen en riesgo el objetivo de reducir la dependencia de la importación de combustibles. La eficacia del programa para generar una industria de biodiesel nacional queda en entredicho.