| | |

Capitán argentino comanda flotilla humanitaria a Gaza

Jorge González, marino profesional argentino, lidera una embarcación de la Global Sumud Flotilla que busca romper el bloqueo naval israelí para entregar ayuda humanitaria a Gaza.
Clarín
Activistas en barco de la flotilla civil con destino a Gaza en el puerto de Barcelona Reuters/AP / Clarín
Activistas en barco de la flotilla civil con destino a Gaza en el puerto de Barcelona Reuters/AP / Clarín

Capitán argentino comanda barco en flotilla humanitaria a Gaza

Jorge González lidera una de las embarcaciones que zarpó desde Barcelona. La misión busca romper el bloqueo naval israelí para entregar ayuda. La expedición, con participantes de 44 países, tiene un alto riesgo de ser interceptada.

Un viaje con un objetivo de denuncia

Jorge González, un marino profesional argentino de 52 años, es el capitán de uno de los barcos de la Global Sumud Flotilla. La flotilla, compuesta por unos 50 barcos, zarpó desde Barcelona con la intención de llevar ayuda humanitaria a Gaza y denunciar el bloqueo naval impuesto por Israel. González es realista sobre las posibilidades de éxito: «No nos van a dejar llegar, pero quedará demostrado una vez más que no quieren dejar pasar ni un kilo de arroz».

Composición internacional y apoyo en Barcelona

La iniciativa cuenta con más de 26.000 inscritos de 44 países, aunque solo cientos fueron seleccionados. Entre los participantes se encuentran figuras como la activista Greta Thunberg y la ex alcaldesa de Barcelona, Ada Colau. La ciudad se volcó con la misión, ofreciendo alojamiento y espacios de reunión. El presidente de la Generalitat, Salvador Illa, celebró que la flotilla partiese desde Barcelona como muestra de solidaridad.

La travesía y los riesgos

El recorrido planificado hacia Gaza tiene una duración estimada de más de 15 días y cubre casi 3.000 kilómetros, con escalas en Túnez, Sicilia y Grecia. Se prevé la llegada para alrededor del 17 al 20 de septiembre. González anticipa que el Ejército israelí probablemente interceptará la flotilla, como hizo en ocasiones anteriores, donde hundieron los barcos y detuvieron a la tripulación. Los propietarios de las embarcaciones asumen que esta es una iniciativa «a fondo perdido».

Antecedentes de una perseverancia peligrosa

La palabra «sumud» significa perseverancia y resistencia inquebrantable. Esta es la iniciativa más grande hasta ahora para intentar romper el bloqueo naval sobre Gaza, pero tiene dos antecedentes fallidos. En aquellas ocasiones, las flotillas anteriores fueron interceptadas por Israel, que impidió el paso de la ayuda y detuvo a los activistas.

La denuncia navega hacia un final previsible

La eficacia de la misión reside en su capacidad para visibilizar la situación en Gaza, más que en la entrega física de la ayuda. El capitán González y los organizadores son conscientes de que el probable fracaso en llegar a su destino servirá, en sí mismo, como una potente herramienta de concienciación sobre el bloqueo.

Rodrigo Paz vota en Tarija y pide apoyo al ganador de las elecciones

El candidato presidencial Rodrigo Paz ejerció su voto en Tarija, instando a la tranquilidad y ofreciendo su apoyo al
Rodrigo Paz votando en Tarija

Cochamanidis vota en Santa Cruz y pide participación masiva en segunda vuelta

Stello Cochamanidis, presidente del Comité pro Santa Cruz, votó en el colegio Adventista. Instó a la participación ciudadana en
Stello Cochamanidis, presidente del Comité pro Santa Cruz

Bolivia despliega más de 27.000 policías para resguardar segunda vuelta electoral

El Gobierno de Bolivia moviliza a 27.702 efectivos policiales, el 100% de su fuerza, para la segunda vuelta electoral.
Roberto Ríos, ministro de Gobierno junto a personal policial en La Paz

Velasco pide jornada pacífica en la segunda vuelta electoral de Bolivia

El candidato a la Vicepresidencia Juan Pablo Velasco emitió su voto en Santa Cruz e instó a una jornada
Juan Pablo Velasco antes de emitir su voto en Santa Cruz

Obispo insta a católicos a votar en segunda vuelta como deber moral

Monseñor Stanislaw Dowlaszewicz, obispo auxiliar de Santa Cruz, declaró que votar en la segunda vuelta es un «deber de
Monseñor Stanislaw Dowlaszewicz, obispo auxiliar de Santa Cruz

Bolivia celebra una histórica segunda vuelta electoral

Bolivia celebra una inédita segunda vuelta para elegir presidente. 7,9 millones de votantes están habilitados. La autoridad judicial instó
Imagen sin título

San Ignacio de Velasco vota en un clima fresco en la segunda vuelta electoral

San Ignacio de Velasco participa en el primer balotaje presidencial de Bolivia. El proceso se desarrolla con normalidad en
Votación en la unidad educativa Obispo Peña en San Ignacio de Velasco

Velasco vota en Santa Cruz y anuncia agenda con Quiroga

Juan Pablo Velasco, candidato a la vicepresidencia por ALIANZA LIBRE, fue el primero en votar en Santa Cruz. Anunció
Velasco emite su voto

Bolivia celebra segunda vuelta presidencial histórica con restricciones severas

Bolivia celebra una segunda vuelta presidencial histórica bajo severas restricciones de movilidad y comercio. La Policía despliega controles masivos,
Vehículos retenidos por infringir el auto de buen gobierno en Cochabamba

Se inicia la jornada electoral en Santa Cruz para el balotaje

El TED Santa Cruz inauguró la segunda vuelta electoral. Los votantes eligen entre Jorge Quiroga y Rodrigo Paz Pereira.
Imagen sin título

Rodrigo Paz acompaña a su padre Jaime Paz Zamora a votar en Tarija

El candidato presidencial del PDC, Rodrigo Paz, acompañó a su padre, el expresidente Jaime Paz Zamora, a votar en
Rodrigo Paz junto a su familia en una unidad educativa de San Lorenzo.

Bolivia elige presidente para afrontar crisis de combustible y dólares

Bolivia celebra sus primeras elecciones presidenciales en segunda vuelta. Los candidatos opositores prometen solucionar la grave escasez de combustible
Un integrante del Ejército de Bolivia custodia el material electoral en La Paz