Bolivia enfrenta escasez de formación especializada en archivística
La falta de profesionales académicos especializados en archivística, bibliotecología y museología fue señalada como un desafío crucial para el país durante el XV Encuentro Latinoamericano de Bibliotecarios, Archivistas y Museólogos (EBAM), celebrado esta semana en Cochabamba.
Un diagnóstico sobre la memoria
Durante el XV EBAM, el director del Centro de la Revolución Cultural, David Aruquipa, advirtió que la falta de formación académica especializada en archivística sigue siendo uno de los principales desafíos del país. Subrayó que “son pocas las universidades que tienen programas formativos para archiveros, bibliotecarios o museólogos” y que en departamentos como Beni o Pando no existen carreras afines, lo que limita el desarrollo del sector.
El ciudadano y su patrimonio
Esta carencia impacta directamente en la capacidad de conservar la memoria histórica nacional. Aruquipa enfatizó que “los historiadores no podrían reconstruir la memoria sin el poder de los archivos”, señalando la urgencia de consolidar programas académicos. Para el ciudadano, esto se traduce en un riesgo para la preservación de su patrimonio documental e histórico.
Un encuentro con miras al futuro
El EBAM, creado en Bolivia en 2009, celebró sus 15 años con la participación de representantes de ocho países. La elección de Cochabamba como sede tuvo un sentido estratégico de descentralización y de vinculación al bicentenario del país. El evento incluyó mesas de trabajo sobre soportes digitales, ciudadanía digital y museos como instrumentos de transformación social.
Un legado que necesita guardianes
El sector enfrenta el reto de contar con infraestructura adecuada, personal calificado y recursos técnicos, a pesar de que la Constitución Política del Estado reconoce la responsabilidad de conservar el patrimonio documental. Aruquipa destacó que “no tenemos suficientes restauradores ni conservadores” y que en algunos casos hay que contratar expertos internacionales.
La hoja de ruta para la memoria
Las conclusiones del encuentro trazan líneas de trabajo centradas en el fortalecimiento normativo, la inversión pública en infraestructura y la creación de redes de profesionales. El objetivo continental es consolidar un espacio de articulación que impulse la profesionalización y valoración del patrimonio documental, museográfico y bibliotecario de la región.