Retirada de mercenarios Wagner de Mali en 2025: balance negativo

El grupo mercenario ruso Wagner se retira de Mali tras tres años de operaciones que dejaron masacres de civiles, derrotas militares y pérdidas millonarias para el estado maliense.
The Rio Times
Dibujo de un televisor antiguo con el texto 'IMAGEN NO DISPONIBLE'.
Imagen no disponible, disculpe las molestias.

Mercenarios Wagner se retiran de Mali tras fracaso militar y político

La salida del grupo ruso en 2025 deja masacres de civiles y pérdidas millonarias. Su operación de tres años, iniciada en 2021, debía combatir el insurgimiento islamista pero solo logró profundizar la crisis, según informes oficiales de la ONU y autoridades malienses.

Una alianza costosa y fallida

El grupo mercenario Wagner se retiró de Mali a mediados de 2025 tras tres años de operaciones. Habían llegado a finales de 2021 mediante un acuerdo promovido por el ministro de Defensa, Sadio Camara, y respaldado por la junta militar en el poder. El contrato tenía un coste de unos 10 millones de dólares mensuales para las arcas del estado maliense.

El punto de inflexión: la masacre de Moura

El evento más notorio ocurrió en marzo de 2022 en la aldea de Moura. Una misión de investigación de la ONU reportó que soldados malienses y combatientes extranjeros ejecutaron a más de 500 civiles y violaron al menos a 58 mujeres y niñas. Las autoridades malienses negaron su responsabilidad, pero este hecho se convirtió en un punto de inflexión que avivó la ira de las comunidades locales y sirvió como material de reclutamiento para los grupos yihadistas.

Derrotas en el campo de batalla y descoordinación

La asociación militar también se quebró en el terreno. En julio de 2024, separatistas tuaregs emboscaron un convoy cerca de Tinzaouatène. Los registros oficiales confirmaron la muerte de al menos 47 soldados malienses. Para septiembre de 2024, un ataque yihadista en el aeropuerto de Bamako mató a más de 100 personas, donde testigos reportaron que las unidades de Wagner retrasaron su intervención. Oficiales malienses se quejaron de que los mercenarios ignoraban las estructuras de mando.

Un contexto de inestabilidad y sanciones

La junta militar había tomado el poder el año anterior a la llegada de Wagner, en 2020. El grupo fue contratado para dar una respuesta más fuerte a los insurgentes islamistas tras la retirada de las fuerzas francesas. Sin embargo, la operación se desarrolló en un período de sanciones internacionales e inflación para Mali, lo que hizo que el coste mensual para el estado fuera aún más gravoso.

Un balance negativo para la seguridad y la economía

Para Mali, la asociación dejó un ejército debilitado, finanzas drenadas y un conflicto que aún se extiende por su territorio. La ONU y grupos de derechos humanos continúan pidiendo investigaciones por crímenes de guerra. Para Rusia, la campaña maliense demostró que la fuerza mercenaria por sí sola no puede garantizar influencia sin soluciones políticas o ganancias económicas.

Diputado de Libre acusa a la alianza de imponer «dedazo» en designaciones

Tomasa Yarhui y Rafael López son los nuevos jefes de bancada de Libre. El diputado Edgar Zegada denuncia imposición
Tomasa Yarhui y Rafael López fueron elegidos como jefes de bancada por Libre en medio de críticas.

Brenda L. denuncia que Arce no asistió por tercera vez a prueba de paternidad

El presidente Luis Arce no se presentó por tercera vez a la prueba de paternidad ordenada. La demandante, Brenda
Brenda L. con su bebé en el Idif de Cochabamba.

Presidente electo boliviano asegura suministro de gasolina y apoyo financiero

El presidente electo Rodrigo Paz asegura haber garantizado el suministro de combustible para Bolivia, quedando pendiente solo la logística
Imagen sin título

Diputada electa denuncia irregularidades en transición de ministerios

La comisión de transición del gobierno electo de Bolivia detectó información incompleta y con irregularidades en 15 ministerios. Se
Diputada electa por el PDC Patricia Patiño

La Cámara de Diputados restituye el requisito de dos tercios de votos

La Cámara de Diputados restituyó el requisito de dos tercios de votos para aprobar diez trámites legislativos. El cambio,
Sesión de la Cámara de Diputados.

Casa Nacional de Moneda restituye dos lienzos coloniales a templo potosino

La Casa Nacional de Moneda restituye al Templo de San Martín de Tours los lienzos coloniales «Huida a Egipto»
Lienzos coloniales restituidos al Templo de San Martín

Rodrigo Paz asegura desde Washington el suministro de gasolina y diésel para Bolivia

El presidente electo Rodrigo Paz asegura el suministro de gasolina y diésel para Bolivia tras reuniones en Washington con
Presidente electo, Rodrigo Paz (centro)

Senado boliviano descarta intento de golpe de Estado en junio de 2024

El Senado de Bolivia concluyó que los hechos del 26 de junio de 2024 no fueron un intento de
Imagen sin título

Cinco nuevos arrestos por el robo de joyas en el Louvre

La fiscalía de París anuncia cinco nuevos arrestos en la investigación del robo de joyas de emperatrices en el
Policías en los alrededores del Louvre, en la capital francesa.

Candidato chileno Kaiser amenaza con cerrar la frontera con Bolivia

Johannes Kaiser, candidato presidencial chileno, amenaza con cerrar la frontera con Bolivia para combatir contrabando e ingreso irregular. Sus
El candidato chileno Johannes Kaiser.

Senado boliviano sanciona ley de protección para huérfanos por feminicidio

El Senado sancionó la Ley de Protección Integral para hijos huérfanos por feminicidio. Garantiza un bono económico mensual, acceso
Mujeres piden justicia para una víctima de feminicidios.

Cochabamba acoge la I Feria de Atención a Personas con Discapacidad

Primera feria de atención a personas con discapacidad en Cochabamba, organizada por el GAMC y Fundación EIFODEC. Instituciones públicas
Afiche promocional del evento.