Plan de Estabilización Integral de Nona Vargas para Bolivia

Propuesta económica de Nona Vargas basada en tres pilares: fiscal, monetario y social-productivo, con inversión en capital humano para aumentar la productividad nacional.
Asuntos Centrales
Imagen sin título Información de autor no disponible / Información de la fuente de la imagen no disponible
Imagen sin título Información de autor no disponible / Información de la fuente de la imagen no disponible

Nona Vargas propone Plan de Estabilización Integral para Bolivia

El plan se basa en tres pilares: fiscal, monetario y social-productivo. Su eje transversal es una inversión masiva en capital humano para aumentar la productividad. La autora plantea estabilizar la economía como plataforma para un desarrollo con propósito.

Un plan con tres pilares fundamentales

La propuesta de Nona Vargas, denominada Plan de Estabilización Integral, busca ordenar la casa en lo fiscal y monetario, amortiguar el ajuste con colchones sociales, pero, sobre todo, sembrar un nuevo ciclo productivo basado en talento, educación e innovación. Pasar de la estabilización como terapia de emergencia a la estabilización como plataforma para un desarrollo con propósito.

Pilar fiscal y tributario

El primer pilar implica una revisión integral de los subsidios energéticos, cuya factura supera los 3.000 millones de dólares. Se propone eliminación gradual de los subsidios en dos años y reemplazo por transferencias directas. Lo ahorrado se destinaría a financiar programas de formación técnica. También incluye una reforma tributaria con la reducción del IVA al 10% en sectores formales y la modificación de la Ley de Hidrocarburos.

Pilar monetario y cambiario

El segundo pilar busca crear un marco estable que dé certidumbre a las inversiones. Implica devolver independencia real al Banco Central con la designación de un presidente técnico. Se plantean metas explícitas de inflación y el cierre de la brecha entre el dólar oficial y el paralelo en un plazo de 12 meses.

Pilar social y productivo

El tercer pilar se sostiene en un pacto social que siembre capacidades para el futuro. Se plantean transferencias focalizadas de 500 Bs mensuales a familias en pobreza extrema durante 24 meses, vinculadas a programas de formación. También incluye un programa de obras públicas municipales y licitaciones internacionales en hidrocarburos.

El contexto de baja productividad y dependencia

Bolivia necesita romper la trampa de bajo crecimiento y alta dependencia. El país ya no puede permitirse estabilizar por estabilizar, sino que debe transformar su patrón de desarrollo. El propósito claro del plan es aumentar de manera significativa la productividad de la economía de forma sostenible.

Una apuesta por el capital humano como solución

La eficacia del programa dependerá de su eje transversal: un verdadero shock de capital humano. El gas se acaba, el litio es promesa, pero el talento humano es la única mina que no se agota. El plan concluye que estabilizar con propósito es convertir la crisis en oportunidad para trabajar mejor, producir más y vivir con libertad y dignidad.

PP cita a Chivite y exjefe de Gabinete en comisión Koldo

El Partido Popular convocará a María Chivite y Juan Manuel Serrano en la comisión de investigación del Senado sobre
Imagen sin título Información de autor no disponible / La Verdad

Triple colisión en avenida Blanco Galindo deja conductor herido

Accidente entre taxi, vagoneta y minibús en avenida Blanco Galindo de Cochabamba dejó un conductor herido y congestionamiento vehicular
Vista de los vehículos dañados tras la colisión múltiple Guillermo Molina / Unitel Digital

Rodrigo Paz solicita reunión con BID para plan económico Bolivia

El candidato presidencial Rodrigo Paz solicita reunión con el BID para diseñar plan de fortalecimiento económico, generando cuestionamientos por
Rodrigo Paz, candidato presidencial del PDC APG / EL DEBER

TSE sortea ubicación en papeleta para balotaje presidencial

El Tribunal Supremo Electoral realiza sorteo público para definir el diseño de la boleta electoral que contendrá las opciones
La papeleta que se usó el 17 de agosto TSE / Unitel Digital

Juicio caso Marset: analista cuestiona demora en sentencia

A dos años de iniciada la investigación, comienza el juicio a cinco funcionarios del SEGIP por facilitar documentación falsa
Marset salió del país hace más de dos años RRSS / Unitel Digital

Angélica Sosa evalúa candidatura a Alcaldía de Santa Cruz

La exalcaldesa Angélica Sosa no descarta postularse a la Alcaldía de Santa Cruz si su partido Santa Cruz Para
Angélica Sosa | ARCHIVO EL DEBER Información de autor no disponible / EL DEBER

Gobierno asigna Bs 140 millones al TSE para segunda vuelta electoral

El Tribunal Supremo Electoral recibirá 140 millones de bolivianos más 53 millones no utilizados para financiar el balotaje del
El Tribunal Supremo Electoral durante la inauguración de la jornada electoral del 17 de agosto Archivo / Diario Correo del Sur

Camión con GLP impacta jardinera en avenida Blanco Galindo

Accidente de camión cargado con garrafas de GLP en avenida Blanco Galindo de Cochabamba. El conductor resultó ileso y
Vista del camión accidentado tras el impacto contra la jardinera central Guillermo Molina / UNITEL

Comisión Europea aprueba acuerdo comercial con Mercosur

La Comisión Europea aprobó el acuerdo comercial con el Mercosur que eliminará aranceles y ahorrará 4.000 millones anuales a
El Comisario de Comercio, Maros Sefcovic, presenta el acuerdo comercial UE-Mercosur Reuters / Clarín

Juez de EEUU decide deportar a Bolivia al exministro Arturo Murillo

Un juez de migración estadounidense decidió deportar a Bolivia al exministro Arturo Murillo, aunque la medida no es oficial
El exministro Arturo Murillo. Foto de archivo ABI / EL DEBER

Policía boliviana abate a reo brasileño fugado en Riberalta

Marcelo Freitas da Silva, reo brasileño fugado del penal de Riberalta, murió en enfrentamiento con la Policía boliviana durante
Imagen sin título Información de autor no disponible / Unitel Digital

TSE organizará debates presidenciales entre el 5 y 12 de octubre

El Tribunal Supremo Electoral anuncia la organización de debates para la segunda vuelta electoral, con fechas tentativas del 5
El primer debate presidencial, el pasado viernes 1 de agosto, en Santa Cruz. Archivo / Correo del Sur