EE.UU. y Pakistán firman pacto comercial con reducción arancelaria

Estados Unidos y Pakistán acuerdan reducir aranceles e impulsar inversión en sector petrolero, textiles y tecnología digital, fortaleciendo relaciones comerciales bilaterales.
The Rio Times
Ilustración representativa del acuerdo comercial entre EE.UU. y Pakistán Información de autor no disponible / Información de la fuente de la imagen no disponible
Ilustración representativa del acuerdo comercial entre EE.UU. y Pakistán Información de autor no disponible / Información de la fuente de la imagen no disponible

Estados Unidos y Pakistán firman pacto comercial que reduce aranceles

El acuerdo busca impulsar la inversión estadounidense en el sector petrolero pakistaní. Los nuevos términos comerciales fueron confirmados por ambos gobiernos el 31 de julio de 2025. El pacto alivia los altos aranceles que afectaban a las exportaciones clave de Pakistán.

Un respiro para la economía pakistaní

Hasta ahora, los altos aranceles de EE.UU.—de hasta un 29%—amenazaban las exportaciones clave de Pakistán, principalmente textiles y productos agrícolas. Tras las conversaciones en Washington, EE.UU. acordó reducir estos aranceles y suspender los derechos adicionales, ayudando a las empresas pakistaníes a vender más en el mercado estadounidense. En 2024, Pakistán exportó bienes por valor de 5.100 millones de dólares a EE.UU. y compró 2.100 millones a cambio.

El foco en el petróleo

Una parte importante de este acuerdo se centra en las reservas de petróleo de Pakistán. Los inversores estadounidenses ayudarán a intentar encontrar y extraer petróleo dentro de Pakistán. Las cifras son modestas: Pakistán tiene entre 234 y 353 millones de barriles de reservas probadas, según datos gubernamentales. Su producción actual—unas 64.000 barriles por día—cubre menos de una quinta parte de lo que el país utiliza.

Un acuerdo con miras estratégicas

Más allá del petróleo, el acuerdo fomenta la inversión estadounidense en áreas como la tecnología digital, la minería y las infraestructuras. Para Pakistán, atraer capital y experiencia extranjera significa una oportunidad para modernizarse y reducir los shocks económicos. Para EE.UU., este trato también consiste en mantener una presencia en una parte clave de Asia, donde potencias rivales como China tienen intereses más grandes.

De la presión a un compromiso

Este acuerdo no ocurrió por casualidad. A principios de 2025, EE.UU. impuso fuertes aranceles, ejerciendo presión sobre la moneda y el mercado laboral de Pakistán. Después de meses de conversaciones, ambas partes encontraron un compromiso. No compartieron todos los detalles sobre las nuevas tasas arancelarias, pero ambos gobiernos afirman que el acuerdo ofrece un alivio real.

Optimismo con cautela

La historia real es de optimismo cauteloso. Pakistán obtiene un respiro y una oportunidad para nuevas inversiones, pero el tamaño de la recompensa petrolera puede decepcionar. Washington asegura asociaciones sin grandes promesas a largo plazo. Ambos países lo necesitan: Pakistán para la estabilidad y el empleo, y EE.UU. para la influencia y el comercio. El mundo debe observar no solo las promesas, sino lo que realmente suceda después.

Incendio en aeropuerto Viru Viru suspende vuelos y obliga a evacuación

Un incendio en el restaurante del segundo piso del aeropuerto Viru Viru provocó la suspensión de operaciones aéreas y
Incendio en el Viru Viru RRSS / ELDEBER.com.bo

Bolivia recupera derecho a voto ONU tras pago en bolivianos

Bolivia restablece su derecho a voto en la ONU tras negociar exitosamente el pago de su deuda en moneda
El presidente Luis Arce, en una de sus intervenciones ante la Asamblea de Naciones Unidas Archivo Sucre/CORREO DEL SUR / Correo del Sur

Crisis económica en Cochabamba: inflación 24,28% e informalidad laboral del 84%

Cochabamba enfrenta desaceleración económica con inflación del 24,28%, informalidad laboral del 84,27% y déficit comercial de 93,6 millones de
Autoridades nacionales y locales en los actos protocolares del aniversario de Cochabamba APG Sucre / Correo del Sur

Exministra Gabriela Montaño denuncia agresión verbal en aeropuerto de Cochabamba

Gabriela Montaño, exministra de Salud, reportó una agresión verbal por tres personas en el aeropuerto de Cochabamba, hecho difundido
Imagen sin título Información de autor no disponible / Correo del Sur

Jhonny Fernández apela cancelación de UCS ante TSE con jurisprudencia

El líder de UCS recurrirá a jurisprudencia del caso PAN-Bol para defender la participación de su partido en elecciones
Imagen sin título Información de autor no disponible / Correo del Sur

PDC y Libre proponen diferir ley de créditos para próxima legislatura

Representantes de PDC y Libre coinciden en postergar el tratamiento del diferimiento de créditos para la próxima legislatura, advirtiendo
Imagen sin título Información de autor no disponible / Correo del Sur

Candidatos presidenciales Bolivia se acusan guerra sucia balotaje

Binomios del PDC y Libre intercambian acusaciones de campaña sucia incumpliendo acuerdo de no agresión a 34 días del
Candidatos del PDC y Libre en actos de campaña en Cochabamba y El Alto RRSS / Correo del Sur

Tuto Quiroga anuncia despido masivo en Banco Central de Bolivia

Candidato presidencial Jorge Tuto Quiroga anuncia despido de todo el personal del BCB para restablecer su autonomía y combatir
Jorge Tuto Quiroga durante su entrevista con Cecilia Bellido Información de autor no disponible / Correo del Sur

Europa construye muro de drones tras violaciones espacio aéreo ruso

UE destina 6000 millones a red de drones y sistemas antiaéreos tras incidentes con drones rusos en Polonia y
Europe Moves to Build Drone Wall After Airspace Breaches Información de autor no disponible / Internet reproduction

Vicepresidente atribuye escasez diésel a bloqueo crédito 2000 millones

David Choquehuanca asegura que la no aprobación de 2000 millones en créditos causó la escasez de diésel y divisas
David Choquehuanca durante un acto del Gobierno en San Benito Información de autor no disponible / Correo del Sur

UBS estudia trasladar sede a EEUU por presiones regulatorias suizas

UBS evalúa mover su sede central desde Zúrich a Estados Unidos debido a exigencias de capital adicional de 26.000
Sede de UBS en Zúrich Internet reproduction / null

Choquehuanca vincula desabastecimiento a bloqueo de créditos externos

El vicepresidente David Choquehuanca atribuyó el desabastecimiento de combustible y la escasez de dólares al bloqueo legislativo de créditos
Vicepresidente David Choquehuanca Vicepresidencia / ANF