Autoridad Binacional alerta de grave contaminación en el Lago Titicaca
Más de dos millones de personas vierten residuos a diario en el ecosistema. El presidente ejecutivo de la ALT, Juan José Ocola, advirtió que esta situación está convirtiendo al lago en el «basurero más grande y alto del mundo». La alerta se lanzó durante la presentación de un libro en La Paz.
Una enfermedad silenciosa que afecta a todos
Juan José Ocola, presidente ejecutivo de la Autoridad Binacional del Lago Titicaca (ALT), presentó el libro “Propuestas para salvar el Lago Titicaca. Problemática ambiental del lago menor”. En su intervención, explicó que más de 2 millones de habitantes de la cuenca descargan a diario residuos sólidos, aguas servidas y desechos mineros en este ecosistema compartido entre Bolivia y Perú.
Biodiversidad en peligro
Ocola alertó de una «enfermedad silenciosa» que afecta al lago y su biodiversidad. «Estamos depredando los recursos pesqueros nativos», afirmó, señalando que solo quedan seis especies de las más de 20 que reporta la literatura. Además, destacó que en Bolivia no existen vedas para proteger estas especies.
Falta de conciencia, no de recursos
El titular de la ALT subrayó que la crisis no se debe a la falta de tecnología ni de recursos, sino a la ausencia de conciencia y compromiso ciudadano. Con 30 años de experiencia en el asunto, remarcó que «quizás la falta de conciencia es una de las causas principales» de la problemática.
Un lago compartido y amenazado
El Lago Titicaca es el lago navegable más alto del planeta y un ecosistema binacional crucial. La presión antrópica de la población circundante, que depende de él, es la principal causa de su degradación ambiental, convirtiéndolo en un punto crítico de contaminación.
Un futuro incierto para el Titicaca
Las consecuencias de la contaminación continua serán cada vez más severas para la vida de los habitantes y la biodiversidad. La advertencia de la ALT pone el foco en la necesidad urgente de acciones concretas y mayor concienciación para revertir el daño en este patrimonio natural compartido.