Sánchez de Lozada reaparece a sus 95 años para evocar el Decreto 21060
El expresidente boliviano publica un texto desde Washington DC al cumplirse 40 años de la norma que reformó la economía. Sugiere aprender de su experiencia para afrontar la crisis actual del país.
Lecciones desde la distancia
Gonzalo Sánchez de Lozada, expresidente de Bolivia, reapareció mediante un texto publicado este 29 de agosto de 2025. Desde Washington DC, Estados Unidos, evocó los logros del Decreto 21060, que hace 40 años reformó la economía con medidas de corte liberal. Para Goni, ahora también se podría decir que «Bolivia se nos muere», parafraseando a Víctor Paz Estenssoro.
Los pilares del 21060
Destacó que la premisa era juntar todas las medidas en una sola norma porque «las noticias duras deben darse de una sola vez». Enumeró sus logros: la creación del Bolsín, cortar créditos fiscales, reducir el gasto y el déficit, liberar controles de precios, eliminar trabas e impuestos, y aumentar los precios de los carburantes con medidas compensatorias. También resaltó el difícil cierre de operaciones mineras y el «poner freno a la excesiva influencia de los sindicatos».
Un llamado a la acción
Como corolario, lanzó lineamientos para encarar la situación actual. Manifestó que «el liderazgo político debe ser al mismo tiempo firme y concertador». Señaló que se debe otorgar mayor libertad a los agentes económicos y proteger a los más vulnerables. Asimismo, consideró necesario buscar factores de unidad para reconstruir Bolivia sin excluir ni privilegiar a nadie.
Dos crisis, dos orígenes
Marcó una diferencia clave entre la crisis de 1985 y la actual. Hace 40 años, el precio del estaño se desplomó por factores externos. En 2025, la baja en los ingresos de los hidrocarburos se dio por lo que denominó «uno de los mayores crímenes económicos en la historia del país», aludiendo a que despilfarraron los ingresos del gas sin realizar nuevas inversiones.
Un pasado que intenta hablarle al presente
El Decreto Supremo 21060 fue implementado en 1985 por el gobierno de Víctor Paz Estenssoro para enfrentar una hiperinflación y una profunda crisis económica. Sánchez de Lozada, quien fue ministro de Planeamiento entonces, destacó los acuerdos parlamentarios conseguidos para su implementación, incluso con la bancada de Hugo Bánzer, logrando «establecer un acuerdo fuerte y duradero».
La sombra del autoritarismo
Sostuvo que, si bien el 21060 consiguió sus objetivos, no se superaron problemas que luego «despertaron las fuerzas de la desconfianza, la demagogia y el autoritarismo». Afirmó que esas mismas fuerzas «han llevado al país a la situación de grave crisis que enfrenta ahora». Su reflexión plantea que la solución requiere de un liderazgo concertador y unidad, evitando las divisiones.