INE entrega base de datos completa del Censo 2024 tras 17 meses
Bolivia tiene 11.365.333 habitantes, según los datos finales. El operativo, postergado desde 2022, estuvo marcado por la polémica y un paro en Santa Cruz. La UAGRM y una demógrafa cuestionan inconsistencias en los datos.
Los números oficiales de Bolivia
El Instituto Nacional de Estadística (INE) dio por concluido el operativo censal. El director ejecutivo del INE, Humberto Arandia, anunció que la población está «prácticamente en paridad de género»: 5.682.835 mujeres y 5.682.498 hombres. Santa Cruz se consolida como el departamento más poblado con 3.122.605 habitantes, superando a La Paz. Siete de cada diez bolivianos residen en áreas urbanas.
Un cambio en la pirámide poblacional
Los datos indican un cambio demográfico significativo. La población de 0 a 14 años disminuyó del 38,7% al 27,0%. Por el contrario, el grupo de 15 a 64 años aumentó del 56,4% al 65,6%, convirtiéndose en la mayoría. La población de 65 años o más creció hasta representar el 7,4%.
Las dudas de los técnicos
El rector de la UAGRM, Vicente Cuéllar, y la demógrafa Melvy Vargas expresaron su preocupación. La Comisión Técnica de la UAGRM detectó diferencias significativas en la proyección de población de Santa Cruz, superiores a 343 mil habitantes. Vargas advirtió sobre un dato «inusualmente alto» al comparar la población adulta con el padrón electoral, que alcanza el 98,5%. Ambos exigen la base de datos completa para un análisis profundo.
Un proceso marcado por el conflicto
El Censo de Población y Vivienda 2024 estuvo rodeado de controversia desde su postergación en 2022. Esta decisión generó fuertes críticas y un paro cívico de 36 días en Santa Cruz. El INE esgrimió la falta de cartografía actualizada y los retrasos por la pandemia. Organizaciones civiles señalaron que el INE desestimó decenas de sus propuestas para mejorar el proceso. La presión aumentó por la necesidad de redistribuir escaños para las elecciones.
Un debate que divide al país
Mientras la UAGRM espera que el próximo gobierno organice otro censo, el Ministro de Planificación, Sergio Cusicanqui, rechazó las críticas. Cusicanqui subrayó que el Censo tiene el respaldo de organismos internacionales y lo calificó como «el mejor censo de la historia», considerando innecesario realizar uno nuevo.
Resultados que definirán el futuro
La entrega de la base de datos cierra oficialmente un proceso extenso y polémico. La confiabilidad de los datos, sin embargo, sigue siendo objeto de debate entre el Gobierno y los técnicos, con implicaciones directas en la planificación nacional y la distribución política del país.