Censo 2024: 38,7% de población se autoidentifica como indígena

El Censo de Población 2024 revela que el 38,7% de los bolivianos se autoidentifica como indígena, mostrando una tendencia descendente desde el 62% registrado en 2001.
El Deber
Imagen representativa de los pueblos indígenas de Bolivia Información de autor no disponible / ELDEBER.com.bo
Imagen representativa de los pueblos indígenas de Bolivia Información de autor no disponible / ELDEBER.com.bo

Censo 2024 revela que el 38,7% de la población se autoidentifica como indígena

El porcentaje ha descendido desde el 62% registrado en el censo de 2001. Los expertos apuntan a la creciente urbanización y a percepciones subjetivas como factores clave. Los pueblos quechua y aimara concentran la mayoría de estas declaraciones.

Una tendencia a la baja en la autoidentificación

El Censo de Población y Vivienda 2024 reveló que el 38,7% de la población boliviana se autoidentifica como parte de algún pueblo indígena originario campesino o afroboliviano. Aunque más de un tercio de la población mantiene un vínculo con raíces indígenas, las cifras reflejan una tendencia descendente en la autoidentificación respecto a censos anteriores. En 2001, el 62% de la población se reconocía como indígena; en 2012, la cifra bajó a 41%.

La mirada de los analistas

Para el historiador Pedro Portugal, los números reflejan más percepciones subjetivas que realidades objetivas. “Estas preguntas no buscan conocer la verdad sobre el asunto, son preguntas subjetivas”, manifestó. El analista Franco Gamboa apunta a factores sociales: “la progresiva urbanización de la sociedad hace que las personas dejen de ser indígena ligada a las comunidades dispersas”. Según el censo, 7 de cada 10 bolivianos reside en el área urbana.

Los pueblos indígenas en cifras

El director del INE, Humberto Arandia, destacó que uno de los objetivos del censo fue “visibilizar a las naciones y pueblos indígenas, originarios campesinos”. 57 naciones han sido identificadas. La nación quechua lidera con 1.646.811 personas, seguida por la aimara, con 1.595.045. Les siguen los pueblos Guaraní y Chiquitano con más de 100.000 habitantes. Otros pueblos más pequeños, como los Pacahuara o Yuqui, registran apenas unas decenas de miembros.

Un contexto de cambio social

Las preguntas sobre identidad indígena fueron introducidas bajo presión de las ONG e investigadores sociales, con la intención de sustentar decisiones políticas y de diseño del Estado. Sin embargo, la tendencia descendente en la autoidentificación se ha mantenido en las últimas dos décadas, pasando de una mayoría del 62% en 2001 al 38,7% actual.

Un reflejo de la Bolivia actual

Los datos del censo muestran una transformación en la forma en que los bolivianos se perciben a sí mismos. La caída en la autoidentificación indígena refleja un fenómeno cultural y político vinculado a la urbanización, más que un cambio en la composición étnica real del país.

Gobernación de Santa Cruz instala mesas técnicas con dirigentes guaraníes

La Nación Guaraní levantó el bloqueo en la ruta 9 de Abapó tras acordar mesas técnicas con la Gobernación.
Dirigentes guaraníes se reúnen con la Gobernación cruceña

TSE solicita garantizar combustible para material electoral ante balotaje

El Tribunal Supremo Electoral solicita a las autoridades asegurar el suministro de combustible para el transporte del material electoral
Filas por combustible en Cochabamba

Lecornu enfrenta mociones de censura tras su reelección como primer ministro

El primer ministro francés reelecto, Sébastien Lecornu, enfrenta mociones de censura de Reagrupación Nacional y La Francia Insumisa. La
El primer ministro francés reelecto, Sébastien Lecornu, asiste a una reunión con los nuevos miembros de su gabinete en el Hot

Policía busca a presidente de YPFB por orden de aprehensión por contrabando

La Policía boliviana busca a nivel nacional a Armin Dorgathen, presidente de YPFB, para ejecutar una orden de aprehensión
Imagen sin título

Jóvenes ebrios chocan contra micro en ruta a Paurito

Tres jóvenes resultaron heridos al chocar su moto contra un micro en la avenida Palmar Viruez. El conductor de
Imagen sin título

Plazo para permisos de circulación en balotaje vence este miércoles

El miércoles 15 de octubre finaliza el plazo para solicitar el permiso de circulación vehicular para el balotaje del
Imagen sin título

Bolivia culmina el armado del 85% de las maletas para el balotaje presidencial

El Tribunal Supremo Electoral de Bolivia reporta un 85% de avance en el armado de maletas para el balotaje
UE observa el armado de maletas electorales en Santa Cruz.

Gobierno boliviano desconoce paradero de presidente de YPFB con orden de aprehensión

El Gobierno de Bolivia ordena la captura de Armin Dorgathen, presidente de YPFB, por presunto contrabando de exportación agravado.
Armin Dorgathen, presidente de YPFB.

Tarija confirma primer caso de sarampión y activa bloqueo epidemiológico

El SEDES de Tarija confirmó el primer caso de sarampión en una niña de ocho años. La menor está
Imagen sin título

Críticas a Paz Pereira por afirmar que construyó nueve hospitales en Tarija

Dirigentes cívicos y el gobernador de Tarija cuestionan la declaración de Rodrigo Paz Pereira sobre la construcción de nueve
Imagen sin título

Dos acusados por el asesinato de un policía en Llallagua ingresan en prisión

Dos acusados en el caso Llallagua, Felipe Mitma y César Urquieta, ingresan en prisión preventiva. Están imputados por asesinato,
Militares vigilan una calle de Llallagua tras el bloqueo evista, en junio.

Jhonny Fernández apoyará al candidato que beneficie a la gente humilde

El alcalde cruceño Jhonny Fernández anunció que apoyará en segunda vuelta al candidato que ofrezca mejores condiciones para la
Imagen sin título