Censo Bolivia 2024: Avances en calidad de vida y omisión laboral

Análisis de los resultados del Censo 2024 en Bolivia que muestra mejoras en vivienda y servicios básicos, pero omite datos cruciales sobre informalidad laboral que afectan al 51,8% de la población ocupada.
El Deber
El ministro de Planificación del Desarrollo, Sergio Cusicanqui, defendió al censo como muestra de progreso económico. Información de autor no disponible / ELDEBER.com.bo
El ministro de Planificación del Desarrollo, Sergio Cusicanqui, defendió al censo como muestra de progreso económico. Información de autor no disponible / ELDEBER.com.bo

Gobierno destaca avances en calidad de vida en censo que omite informalidad laboral

El 51,8% de la población ocupada trabaja por cuenta propia. El Ministro de Planificación defendió los datos del Censo 2024 que muestran mejoras en vivienda y servicios, pero admitió que no se consultó sobre informalidad, generando críticas por vacíos informativos.

Un censo con luces y sombras

El ministro de Planificación del Desarrollo, Sergio Cusicanqui, aseguró que los primeros datos del Censo de Población y Vivienda 2024 reflejan mejoras en la calidad de vida de los bolivianos. Sin embargo, ante la consulta sobre informalidad laboral, la autoridad sostuvo que eso no se contempló en las preguntas.

Las cifras de la economía informal

El mercado laboral boliviano mantiene altos niveles de informalidad. De los 5,8 millones de personas ocupadas, el 51,8% trabaja por cuenta propia, mientras que el 37,5% son asalariados y apenas un 1,9% se identifica como empleadores. Las mujeres tienen una fuerte presencia en el ámbito no remunerado: representan el 11,8% de los trabajadores familiares o aprendices sin pago.

Avances en infraestructura y servicios

Según Cusicanqui, el país experimentó un salto en las condiciones habitacionales. El censo contabilizó 4,48 millones de viviendas, de las cuales el 72,2% pertenece a sus ocupantes. En servicios básicos, el 89,5% de los hogares tiene electricidad, el 71,2% acceso a agua por cañería de red y el 76,3% acceso a internet. No obstante, la cobertura de alcantarillado alcanza solo al 47,9% de las viviendas.

Un debate sobre lo medido y lo omitido

Para el economista Germán Molina, el no contar con datos oficiales genera un vacío informativo que no permite tener una mirada integral sobre el mercado laboral. Universidades y centros de investigación también han señalado vacíos metodológicos y falta de transparencia en el procesamiento de la información. El ministro defendió la validez del trabajo del INE, asegurando que “cada una de las variables está concatenada con otras”.

Priorizando la narrativa de progreso

El Gobierno prioriza la difusión de cifras favorables sobre calidad de vida, como la reducción de la pobreza medida por necesidades básicas satisfechas, mientras posterga la entrega de datos clave como distribución de población, empleo o migración interna, indispensables para la planificación de políticas públicas.

Un retrato incompleto para planificar el futuro

La omisión de datos estructurales sobre informalidad laboral y empleo limita la capacidad de diseñar políticas públicas efectivas. Si bien se evidencian avances en cobertura de servicios, la falta de información clave deja un panorama fragmentado para abordar los desafíos del mercado laboral boliviano.

Asamblea Legislativa sanciona ley de diferimiento de créditos en sesión escandalosa

La Asamblea Legislativa Plurinacional sancionó la Ley Excepcional de Suspensión Temporal de Embargos y Diferimiento de Créditos. Aprobada en
La última sesión de la Asamblea Legislativa

Estados Unidos prepara bombardeos en Venezuela en cuestión de días

Estados Unidos prepara bombardeos en instalaciones militares de Venezuela en cuestión de días, según fuentes. El objetivo es presionar
El destructor USS Gravely de Estados Unidos se acerca a Trinidad and Tobago frente a las costas de Venezuela.

El Papa insta a universidades católicas a formar «ciudadanos comprometidos»

El Papa León XIV instó a las universidades católicas de América Latina a formar inteligencias críticas y ciudadanos comprometidos
Papa León XIV durante un encuentro con educadores

Santa Cruz cierra calles por celebración de Cambaween

El evento Cambaween 2025 en Santa Cruz provocará el cierre de calles del centro desde las 16:00 hasta las
El gestor cultural Andrés Lladó junto a El Duende

Arce advierte sobre intentos de dividir Bolivia con discursos regionales

El presidente Luis Arce denunció intentos de fragmentar Bolivia mediante discursos de privilegio regional. Advirtió sobre la manipulación de
Imagen sin título

Familiares de heridos en accidente bus recaudan fondos por falta de SOAT

Familiares de más de 30 heridos en el accidente de Morochata enfrentan gastos médicos superiores a 20.000 bolivianos por
Familiares de los más de 30 heridos del embarrancamiento de un bus

Familia pedirá que tía agresora sea imputada por infanticidio

La familia de una niña de seis años fallecida tras una agresión exigirá al Ministerio Público la imputación por
Imagen sin título

Gobierno y Alcaldía de Santa Cruz activan plan contra inundaciones por lluvias

El Gobierno nacional y la Alcaldía de Santa Cruz activan un plan de respuesta inmediata ante intensas lluvias. Incluye
El alcalde Jhonny Fernández junto al viceministro de Defensa Juan Carlos Calvimontes

Capturan a una brasileña con 165 dosis de cocaína adheridas a su cuerpo en Pando

La Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN) capturó a una ciudadana brasileña en Pando. La mujer transportaba
Mujer aprehendida con dosis de droga

Hallan a una joven sin vida en la zona sur de Cochabamba

Una joven de entre 18 y 25 años fue hallada sin vida bajo unos árboles en la avenida Petrolera.
Lugar del hallazgo del cuerpo en la avenida Petrolera

Violencia sexual usada como arma de guerra en Darfur según MSF

Miles de civiles huyen de El Fasher hacia Tawila, con más de 130 heridos en una noche. Médicos Sin
Sudaneses desplazados acampan en Tawila

Asamblea Legislativa de Bolivia celebra su última sesión de la gestión 2020-2025

La Asamblea Legislativa Plurinacional de Bolivia aprobó en su última sesión la suspensión temporal de embargos por créditos de
Sesión de la Asamblea Legislativa, en el cierre de la gestión 2020-2025.