PDC enfrenta críticas por reunión de transición anticipada con Arce
El encuentro entre el presidente y el candidato opositor genera acusaciones de inconstitucionalidad. La alianza Libre denuncia posibles acuerdos a cambio de favores políticos en un escenario de balotaje.
Un encuentro que desató sospechas
La reunión de coordinación entre el presidente Luis Arce y el candidato Rodrigo Paz (PDC) para hablar de una eventual transición gubernamental, aun sin haberse realizado el balotaje, encendió las críticas y levantó sospechas de presuntos acercamientos y acuerdos. El expresidente Jorge Tuto Quiroga (Libre) expresó su preocupación por este gesto, afirmando que «vulneran la Constitución Política del Estado (CPE)».
Reacciones y advertencias
Quiroga advirtió un posible riesgo contra su postulación, enfatizando que «cual cosa que me suceda será responsabilidad de ese binomio». A estas acusaciones se suman las de la diputada Rosario García (MAS), quien asegura que el acuerdo real es entre Evo Morales y el candidato a vicepresidencia del PDC, Edman Lara.
Nuevos actores en el tablero político
Dos acciones adicionales remecieron el escenario. La primera fue el anuncio de Evo Morales de que las organizaciones sociales de su sector apoyarán al PDC en la segunda vuelta, con énfasis en Edman Lara. La segunda fue la aparición de nuevos rostros en el entorno de Paz y Lara, entre ellos José Gabriel Espinoza, expresidente del BCB, y Dardo Gómez, exgerente de Baisa.
Un paisaje electoral fracturado
El PDC se consolidó como la primera fuerza política tras los comicios del 17 de agosto, alcanzando el 32% de los votos y obteniendo mayoría en el Senado y Diputados. Sin embargo, al no lograr el 51% necesario, se ve obligado a enfrentar un balotaje, un escenario que ha destapado las tensiones y negociaciones entre las distintas fuerzas políticas.
El PDC se defiende y mira hacia adelante
Frente a las críticas, el vocero del PDC, Marcel Rivas, afirmó que su fórmula está llamada a conducir el próximo gobierno. Aseguró que las denuncias y procesos legales contra el partido quedaron «en la historia» y que lo que cuenta ahora es el mandato popular expresado en las urnas. La capacidad del partido para formar un gobierno estable dependerá de cómo gestione estas alianzas y críticas en el camino hacia la segunda vuelta.