Cien expertos analizarán Bolivia y sus recursos en su bicentenario
Un centenar de investigadores participará en un Foro Internacional en Santa Cruz. El evento, organizado por la Universidad Evangélica Boliviana, se celebrará del 3 al 5 de septiembre. Su objetivo es reflexionar sobre los imaginarios, paradojas y desafíos del país en sus 200 años.
Un espacio para reflexionar sobre el futuro de Bolivia
El Foro contará con conferencias, paneles y nueve mesas de trabajo paralelas. Los temas centrales serán los recursos naturales y humanos del país. Se buscará responder a preguntas clave sobre cómo los imaginarios en torno a estos recursos han influido en la toma de decisiones y por qué las oportunidades a menudo derivan en crisis.
Paneles mañaneros con expertos diversos
Las mañanas estarán dedicadas a conferencias y paneles. El primer día se reflexionará sobre los proyectos de Santa Cruz Metropólis y el rol de los recursos en la historia diplomática, con disertantes como el gobernador en ejercicio Mario Aguilera Cirbián y el diplomático Andrés Guzmán Escobari. El segundo día se abordará el cambio climático con expertos como Roberto Vides Almunacid de la FCBC. El tercer día, un panel discutirá “Los recursos naturales estratégicos para una nueva visión de país”, incluyendo agroindustria, litio y energía.
Mesas de trabajo para profundizar el análisis
Por las tardes del miércoles y jueves, varias decenas de investigadores expondrán sus hallazgos en nueve mesas temáticas. Estas incluirán Historia nacional, Cambio climático, Geopolítica y Políticas públicas, entre otras. La tarde del viernes se realizará una plenaria resumen para concluir el evento.
Dos siglos de historia, riqueza y desafíos
El Foro se enmarca en la Celebración de los 200 Años de Bolivia, organizado por el Consejo Departamental Interinstitucional. El Comité Académico plantea la necesidad de analizar críticamente la gestión de los recursos a lo largo de la historia del país para superar la tensión entre oportunidades y crisis.
Un debate crucial para todos los bolivianos
El evento está abierto a todo tipo de profesionales, con un costo de 130 Bs para profesionales y 100 Bs para estudiantes. Las conclusiones sobre la gestión de los recursos naturales y humanos son de interés nacional y podrían influir en la visión futura del país.