Papa luk’i: saberes ancestrales Uru Chipaya contra crisis climática

Familias Uru Chipaya preservan la papa luk'i con técnicas ancestrales como el lameo y siembra mancomunada, enfrentando pérdidas del 50% en cultivos por crisis climática.
Opinión Bolivia
Felipe Lázaro y Teo, de la Nación Uru Chipaya, en sus tierras Información de autor no disponible / Información de la fuente de la imagen no disponible
Felipe Lázaro y Teo, de la Nación Uru Chipaya, en sus tierras Información de autor no disponible / Información de la fuente de la imagen no disponible

Familias Uru Chipaya preservan la papa luk’i con saberes ancestrales

Unas 20 familias cultivan este tubérculo resistente en suelos salitrosos. La Nación Originaria Uru Chipaya, en Oruro, enfrenta la crisis climática con técnicas ancestrales para garantizar su seguridad alimentaria, pese a pérdidas del 50% en cultivos durante 2024.

Resistencia en el altiplano

La Nación Uru Chipaya, conformada por cuatro ayllus cerca del salar de Coipasa, subsiste de la agricultura, la caza y la pesca. En un territorio a 3.687 msnm con suelos salitrosos y climas extremos, cultivan papa luk’i, quinua y cañahua, destinados principalmente al autoconsumo debido a los volúmenes reducidos que no generan excedentes para la venta.

Un cultivo milenario

Según la «Revista Latinoamericana de la Papa», la luk’i fue domesticada por culturas preincaicas hace más de 14 mil años. Este tubérculo silvestre andino, que resiste heladas de hasta –6 °C y sequía, ha sido un alimento clave para la subsistencia de las comunidades. Por su sabor amargo, es ideal para elaborar chuño, que puede conservarse durante años.

Saberes que protegen la cosecha

La producción se sostiene mediante prácticas ancestrales como el lameo (lavar la tierra salitrosa con agua de lluvia) y la siembra mancomunada, donde todos los comunarios participan. La tierra barbechada se reparte por «ch’ia», asignando pequeños lotes que suman aproximadamente media hectárea por familia. Además, los «kamayus», autoridades tradicionales, vigilan los cultivos día y noche, encienden fogatas contra las heladas y alertan de plagas.

La amenaza climática

El administrador del GAIOC Uru Chipaya, Abrahán Felipe, afirma que cada vez son menos las familias que siembran papa luk’i debido a la crisis climática. Fenómenos como lluvias intensas, granizadas, heladas y sequías prolongadas han alterado los ciclos de siembra. En 2024, se perdió el 50% de las hectáreas de cultivos y murió el 20% de las crías de ovejas, poniendo en riesgo la seguridad alimentaria.

Una lucha contra los elementos

La Nación Uru Chipaya ha habitado históricamente una región con suelos de alta salinidad cerca del salar de Coipasa, donde la producción de alimentos siempre ha sido un desafío. Su economía de subsistencia se ha basado en cultivos nativos resistentes y prácticas colectivas, una forma de vida que ahora se ve exacerbada por los efectos de la crisis climática.

Guardianes de un legado alimentario

Pese a las adversidades climáticas y las significativas pérdidas, las familias Uru Chipaya continúan cultivando la papa luk’i. Este esfuerzo por mantener sus saberes ancestrales y un cultivo nativo resistente representa una estrategia crucial para su subsistencia alimentaria en un contexto de alta vulnerabilidad.

Convocan a nuevos diputados para su primera sesión preparatoria del 4 de noviembre

La nueva Cámara de Diputados de Bolivia se reunirá por primera vez el 4 de noviembre. La sesión incluirá
Una pasada sesión de diputados

Vodafone sufre un corte de internet por obras en Frankfurt

Vecinos sufrieron un corte de internet y teléfono fijo debido a obras eléctricas de SYNA. Vodafone, su proveedor, no
Imagen sin título

Una tía mata a su sobrina y deja a su hermano en estado crítico en La Guardia

Una niña ha fallecido y otro niño se encuentra en estado crítico tras una agresión en La Guardia. La
Imagen sin título

Mercedes-Benz entre los finalistas del Coche del Año 2026

Mercedes-Benz es uno de los siete finalistas al premio Coche del Año 2026 con su CLA. Renault opta a
Mercedes-Benz CLA

Niña de 6 años muere tras brutal agresión de su tía en La Guardia

Una niña de 6 años falleció tras ser agredida por su tía en La Guardia. Presentaba fracturas craneales y
Imagen sin título

El DEBER cubrirá la transmisión de mando presidencial en Bolivia

EL DEBER cubrirá la transmisión de mando presidencial del 8 de noviembre con un equipo de 15 personas en
Paz y Lara serán posesionados el 8 de noviembre

Exnarcotraficante boliviano se reinventa como pastor evangélico en TikTok

Pedro Montenegro, condenado a 11 años por narcotráfico en Brasil, se presenta ahora como pastor evangélico en Tik Tok.
Pedro Montenegro Paz en TikTok y al momento de su aprehensión en 2019

Primeras fricciones en PDC y Libre marcan inicio de gestión legislativa

La designación de jefes de bancada genera tensiones internas en Libre y el Partido Demócrata Cristiano. Marinkovic denuncia «dedazos»
Seguidores del binomio del PDC durante el acto de entrega de credenciales a los nuevos legisladores

Jefe narco Doca escapa de megaoperativo en Río que dejó más de 120 muertos

Un operativo con 2500 agentes en favelas de Río de Janeiro dejó más de 120 fallecidos y 133 detenidos,
Imagen sin título

Retiran retratos de Luis Arce de la Asamblea Legislativa boliviana

La nueva Asamblea Legislativa asume con cuatro leyes urgentes pendientes, incluyendo la elección de vocales del TSE y tribunales,
Funcionarios retiran enseres de la Asamblea Legislativa Plurinacional

Narcos del Comando Vermelho planeaban usar drones con visión térmica en Río

La banda Comando Vermelho negociaba la compra de drones con cámaras térmicas para detectar redadas, según mensajes interceptados. Esta
Una fila de supuestos narcos muertos yace en una plaza de Penha, tras el operativo en Río de Janeiro.

La IA enfría el mercado laboral en las economías avanzadas

La Inteligencia Artificial enfría el mercado laboral en países ricos. Los despidos en EE.UU. superan los 946.000, la cifra
Imagen sin título