Líderes del MAS critican decisiones judiciales sobre casos de 2019
Cuatro referentes oficialistas cuestionan la liberación de exautoridades. Luis Arce, Evo Morales, Andrónico Rodríguez y Eduardo del Castillo alzaron su voz contra la justicia desde distintos medios, argumentando que se abre la puerta a la impunidad.
Un coro de críticas desde el oficialismo
Los principales referentes del MAS–IPSP, enfrentados internamente, cerraron filas con un mismo discurso contra la Justicia. Coincidieron en señalar que las recientes decisiones judiciales que anulan procesos y otorgan libertades a exautoridades acusadas por los hechos de 2019 estarían permitiendo la impunidad.
Las declaraciones de los actores clave
El presidente Luis Arce apeló a la “memoria, verdad y justicia” para las víctimas, cuestionando que delitos calificados como de lesa humanidad por el GIEI no tengan un tratamiento adecuado. “El dolor de los padres, madres, hermanos e hijos que continúan llorando a sus seres queridos es una carga que exige respuesta”, afirmó.
Andrónico Rodríguez lamentó que jueces anulen procesos y cuestionó que se otorgue libertad “como si el momento político pesara más que las muertes de compatriotas”, sugiriendo que algunos magistrados buscan congraciarse con la oposición.
Eduardo del Castillo denunció que las decisiones “pretenden dejar sin justicia” a las víctimas, enumerando a veinte personas fallecidas. Evo Morales fue más duro, acusando a la justicia de doble rasero: “La misma justicia que nos persigue (…) hoy libera a los responsables del Golpe de Estado”.
Una grieta que encuentra un punto en común
Aunque representan las corrientes internas arcistas, evistas y androniquistas, la crítica frontal al sistema judicial los unificó. Esta es la misma justicia que por mucho tiempo la oposición acusó de estar bajo órdenes de los gobiernos del MAS.
El peso de un pasado reciente
Las críticas se enmarcan en las recientes decisiones judiciales relacionadas con exautoridades acusadas por los hechos de 2019, que derivaron en las masacres de Sacaba y Senkata, hechos calificados como de lesa humanidad por el GIEI.
Un sistema judicial en el punto de mira
La repercusión para el ciudadano radica en que la justicia, frecuentemente cuestionada por su polarización, se convierte nuevamente en el centro del debate político nacional, enfrentando acusaciones de impunidad y de que su actuar está influenciado por el momento político y los nuevos equilibrios de poder.