Juez anula juicio de Senkata y libera a Jeanine Áñez y 17 acusados
El Tribunal de Sentencia Penal Cuarto de El Alto declaró su incompetencia en el caso. La expresidenta y los otros imputados obtuvieron la libertad y su proceso deberá ser juzgado por la Asamblea Legislativa.
Un fallo que cambia el curso de la justicia
El presidente del Tribunal de Sentencia Penal Cuarto de El Alto, David Kasa, determinó declarar su incompetencia y anular el juicio del denominado Caso Senkata. La decisión se basó en una excepción presentada por la defensa de Áñez, que argumentó que, según sentencias constitucionales previas, su procesada solo puede ser juzgada en un juicio de Corte o de Responsabilidades en la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP).
Libertad inmediata y nuevo camino procesal
El fallo ordena retrotraer el proceso hasta el vicio más antiguo y devolver los obrados al juzgado de origen. Inicialmente, el juez delegó la decisión de libertad al juez cautelar, pero rectificó tras las objeciones de la defensa, emitiendo directamente los mandamientos de libertad para los 18 acusados.
Repercusión en otros casos emblemáticos
El instructivo del presidente del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), Romer Saucedo, que ordena revisar los tiempos de encarcelamiento, también afecta a otros procesados. La audiencia de reconsideración para Luis Fernando Camacho y Marco Antonio Pumari se reinicia hoy. Esta medida fue calificada de política por legisladores del MAS, reavivando el debate sobre si la detención preventiva fue usada como instrumento de persecución política.
Efecto dominó en el sistema penitenciario
La decisión judicial provocó revueltas en diferentes cárceles del país, donde reos demandaban que también se revisasen los plazos procesales del 53% de los más de 33.000 privados de libertad. El TSJ y el Consejo de la Magistratura emitieron instructivos para proceder en ese sentido.
Los sangrientos hechos de Senkata
El caso Senkata se remonta a los hechos de violencia del 19 de noviembre de 2019 en las inmediaciones de la planta de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) en El Alto. El evento dejó un saldo de 10 fallecidos por impactos de proyectiles de arma de fuego y múltiples heridos. La acusación, presentada en octubre de 2023 por el entonces fiscal general Juan Lanchipa, imputaba a 18 exautoridades por el delito de genocidio.
Un caso que ahora depende de los legisladores
El futuro del proceso queda ahora en manos del poder legislativo. Las víctimas o acusadores deberán solicitar el procesamiento a través de un pliego de cargo elaborado por la Fiscalía General, que luego debe ser aprobado por la ALP para iniciar un juicio de responsabilidades. Este estará a cargo de los legisladores electos el 17 de agosto.