Vocal del TSE propone que universidades realicen encuestas electorales
El vocal Tahuichi Tahuichi Quispe sugiere un cambio legal para que universidades públicas y privadas se encarguen de los estudios de intención de voto. La propuesta surge tras la falta de coincidencia entre las encuestas previas y los resultados oficiales de la primera vuelta.
Una discrepancia que pide cambios
De cara al balotaje del 19 de octubre, el vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Tahuichi Tahuichi Quispe, cuestionó los resultados de las encuestas presentadas en el último periodo, al no coincidir con los resultados oficiales. “A todas luces las encuestas no están coincidiendo, no están reflejando la realidad. Es momento de replantear”, afirmó la autoridad.
El mecanismo de la propuesta
La sugerencia del vocal se centra en reformular la ley “para que las universidades públicas y privadas se hagan cargo de las encuestas”. Tahuichi precisó que, de esta manera, si existiera un margen de error, se embargaría la credibilidad, reputación e imagen de la institución académica responsable.
El caso que evidencia el problema
La relevancia de la propuesta se basa en lo sucedido en los comicios. Las encuestas aprobadas por el TSE posicionaban a Samuel Doria Medina como líder, seguido de cerca por Jorge Tuto Quiroga, y a Rodrigo Paz en un distante tercer lugar. Sin embargo, los resultados oficiales mostraron a Paz en primer lugar con seis puntos de diferencia sobre Quiroga, forzando una segunda vuelta entre ellos.
Un sistema de pronóstico en entredicho
El contexto inmediato es la celebración de una segunda vuelta electoral el 19 de octubre. Las encuestas, que son sondeos de intención de voto utilizados para prever resultados, mostraron una desviación significativa respecto al escrutinio oficial, lo que ha generado dudas sobre su metodología y confiabilidad.
Hacia una mayor credibilidad electoral
La implementación de esta propuesta dependería de un cambio normativo. Su potencial efecto es transferir la responsabilidad de un elemento clave de la percepción pública electoral a instituciones académicas, buscando dotar de mayor rigor y credibilidad a los estudios de intención de voto en procesos futuros.