Reformas económicas en Bolivia: ajuste drástico o cambio gradual

El nuevo gobierno boliviano enfrenta el dilema entre aplicar una terapia de shock económica o un gradualismo con enfoque social para estabilizar la macroeconomía postelectoral.
Asuntos Centrales
Imagen sin título Información de autor no disponible / Asuntos Centrales
Imagen sin título Información de autor no disponible / Asuntos Centrales

Bolivia debate reformas económicas postelectorales para nueva década

El gobierno entrante debe elegir entre un ajuste drástico o un cambio gradual. El dilema se plantea tras la jura de la nueva Asamblea Plurinacional. La prioridad es estabilizar la macroeconomía y gestionar el impacto social.

Un ring de boxeo con árbitro distraído

El próximo gobierno boliviano enfrenta el desafío de aplicar reformas económicas que definirán la próxima década. Debe optar entre una «terapia de shock» al estilo Big Bang o un gradualismo con tilde socialdemócrata. La primera opción busca credibilidad inmediata pero conlleva alto costo social; la segunda promete más consenso pero riesgo de bloqueos por grupos de interés.

La secuencia importa

Los expertos coinciden en una secuencia: primero, la estabilización macroeconómica con déficit fiscal bajo control y un Banco Central que inspire confianza. Segundo, la liberalización interna de subsidios y precios. Tercero, ordenar el sistema financiero. Solo entonces se podrá abrir la economía al exterior con reglas claras.

Gestionar ganadores y perdedores

Cada medida económica redistribuye rentas y genera protestas. Una devaluación beneficia a exportadores pero perjudica a importadores. Reducir subsidios a combustibles alivia al fisco pero tensiona a transportistas. La gestión requiere transparencia, compensaciones focalizadas y un relato convincente para la ciudadanía.

La batalla de las narrativas

Tan crucial como el diseño técnico es la construcción de una narrativa política clara y creíble. Los ciudadanos no leen balances, leen titulares y escuchan rumores. Sin una comunicación efectiva que anticipe resistencias, cualquier reforma puede terminar en bloqueos y marchas.

Medir para no errar

Se propone implementar Indicadores Clave de Desempeño (KPIs) para evaluar objetivamente las reformas. Estas métricas medirían la estabilización macroeconómica, la credibilidad cambiaria, el impacto social, la solidez del sistema financiero, la competitividad y la confianza política y empresarial.

Una ventana de oportunidad en la crisis

Bolivia inicia un nuevo ciclo político el 9 de noviembre de 2025. El contexto exige que los equipos económicos pacten una transición transparente y organizada. La población demostró civismo en las urnas; ahora se espera que la clase política responda con una transición civilizada del poder.

La última oportunidad para un proyecto de país

La historia juzgará la capacidad de leer el tiempo político y tejer coaliciones. Transformar esta crisis en un proyecto de país requiere actuar con estrategia. No hacer nada cuesta más que actuar, pero actuar sin estrategia cuesta todavía más.

Senador Vargas retira polémico proyecto que buscaba suspender el balotaje en Bolivia

El senador Pedro Vargas retiró su solicitud para tratar un proyecto que buscaba suspender el balotaje del 19 de
El presidente Luis Arce, el vocal Gustavo Ávila, del TSE, y el expresidente Carlos Mesa.

Defensa Civil culpa a la minería por inundación en Tipuani

El viceministro de Defensa Civil señaló a cooperativas mineras como responsables de la inundación en Tipuani, que afectó a
Calles anegadas en la población de Tipuani.

Gobierno retira requisito de vacunación para el pago del Bono Juancito Pinto

El Gobierno elimina la exigencia del carnet de vacunación contra el sarampión para cobrar el bono Juancito Pinto. Los
Imagen sin título

Exdiputado de Libre renuncia tras declaraciones racistas sobre «mascacocas hediondos»

Juan Carlos Velarde, diputado electo de Libre, renuncia tras llamar «mascacocas hediondos» a bolivianos en un debate. El hecho
El diputado electo por la alianza Libre, Juan Carlos Velarde.

Fiscalía remite denuncia contra magistrados autoprorrogados a la Asamblea Legislativa

La Fiscalía remitió a la Asamblea Legislativa la denuncia contra cinco magistrados del TCP por autoprorrogarse. El caso, presentado
Imagen sin título

TCP garantiza segunda vuelta pese a denuncias de desestabilización

El Tribunal Constitucional Plurinacional asegura que la segunda vuelta electoral del 19 de octubre se realizará con normalidad. Su
Magistrados del TCP, junto a la misión de la UE.

OCD analiza fortalezas y debilidades de planes judiciales de Libre y PDC

OCD analiza las propuestas de Libre y PDC para reformar el sistema judicial boliviano. Libre plantea una transformación integral,
Tribunal Supremo de Justicia, Sucre

Velarde renuncia como diputado tras llamar «mascacocas hediondos» a representantes

Juan Carlos Velarde renunció como diputado suplente electo de Alianza Libre tras sus polémicas declaraciones donde llamó «mascacocas hediondos»
Diputado electo por Alianza Libre Juan Carlos Velarde.

Gobernador de La Paz propone reubicar Tipuani por inundaciones atribuidas a mineras

El gobernador de La Paz propone reubicar el municipio de Tipuani como solución permanente a las inundaciones. Más de
El area urbana de Tipuani esta bajo el agua.

Fiscalía cita a dueña de rueda de la fortuna tras colapso en feria Alasita

La Fiscalía de Santa Cruz investiga a la propietaria de la rueda que colapsó en la feria Alasita, dejando
Feria de Alasita

Bomberos controlan incendio en Burger King de Santa Cruz sin heridos

Bomberos controlaron un incendio en la cocina de Burger King en el 2º Anillo de Santa Cruz. No hubo
Imagen sin título

El TSE rechaza intentos de obstaculizar la segunda vuelta electoral en Bolivia

El Tribunal Supremo Electoral de Bolivia ratifica la segunda vuelta para el 19 de octubre, rechazando un proyecto de
Imagen referencial.