Gobierno boliviano niega operación de cárteles internacionales

El viceministro Jaime Mamani asegura que en Bolivia solo existen emisarios de cárteles internacionales, no organizaciones establecidas, replicando el discurso oficial de 2014.
El Deber
Un vehículo baleado en el Trópico de Cochabamba, uno de varios atentados similares recientes Información de autor no disponible / EL DEBER
Un vehículo baleado en el Trópico de Cochabamba, uno de varios atentados similares recientes Información de autor no disponible / EL DEBER

Gobierno boliviano asegura que solo hay emisarios de cárteles internacionales

El viceministro Jaime Mamani niega la operación de cárteles en Bolivia. Afirma que solo existen «emisarios» que ingresan al país para captar ciudadanos. Esta postura replica el argumento utilizado por autoridades en 2014.

La misma historia de siempre

El gobierno actual, a través del viceministro de Defensa Social y Sustancias Controladas, Jaime Mamani, asegura que «en Bolivia no existe cárteles de narcotráfico ni mafias operando». En su lugar, sostiene que «existen emisarios que ingresan hacia nuestro territorio nacional para poder captar ciudadanos» para el tráfico ilícito. Este discurso es una réplica exacta del utilizado en 2014 por el entonces viceministro Felipe Cáceres, quien también descalificó la presencia de clanes como el PCC o Comando Vermelho en el país, admitiendo solo la existencia de «emisarios».

Un patrón que se repite

El propio ministro de Gobierno, Roberto Ríos, admitió que clanes de la mafia europea intentan asentarse en el país. Sin embargo, la viceministra de Seguridad Ciudadana, Carola Arraya, reiteró que no se trata de la presencia de los clanes, sino de «personas cercanas a estas bandas que ingresan ocasionalmente al país». Añadió que «no han establecido ni han asentado sus negocios en nuestro país».

Negación frente a la evidencia

Esta postura oficial de minimizar la presencia de crimen organizado internacional no es nueva. Durante el Gobierno de Evo Morales, y pese a informes desde Brasil sobre la presencia de los dos clanes más grandes de la región, el entonces ministro Carlos Romero negaba la presencia de clanes internacionales. El propio Romero, ahora como exministro, ha cambiado su discurso, señalando que la seguidilla de hechos de narcotráfico con muertes, secuestros y sicariato revelan que la Policía perdió el control de las operaciones antinarcóticos.

Un discurso que se repite desde hace una década

El argumento de que en Bolivia solo operan «emisarios» y no cárteles establecidos fue utilizado por primera vez en 2014 por el exviceministro Felipe Cáceres. Esto ocurrió cuando se descubrió que altos capos de los cárteles brasileños y mexicanos operaban en el país. La actual administración ha adoptado exactamente la misma narrativa para explicar la creciente violencia vinculada al narcotráfico.

La seguridad ciudadana en juego

La persistencia de este discurso oficial, a pesar de la evidencia de violencia y las propias advertencias de autoridades pasadas, sitúa al ciudadano en un escenario donde la amenaza del crimen organizado transnacional es minimizada por el Estado. Esto implica que las políticas de seguridad podrían no estar abordando la magnitud real del problema, dejando a la población expuesta a una escalada de hechos delictivos como los atentados recientes.

Policía detenido al intentar ingresar droga en penal de Palmasola

Un efectivo policial fue detenido al intentar ingresar un kilo y medio de pasta base de cocaína en el
El policía fue enviado a Palmasola

Trabajadores de salud levantan paro de 72 horas tras acuerdo con la Alcaldía

Trabajadores de salud de Santa Cruz finalizan su huelga de 72 horas tras un acuerdo con la Alcaldía que
Trabajadores de salud levanta su medida de presión

Levantan el bloqueo en Abapó tras acordar mesas de trabajo con la Gobernación

Las capitanías guaraníes y la Gobernación de Santa Cruz acordaron levantar el bloqueo en Abapó tras establecer mesas técnicas
Reunión de trabajo en el CEA entre la Gobernación y capitanías guaraníes

Condenan a seis meses de cárcel a hombre por feminicidio de su esposa no vidente

Un juez decreta seis meses de detención preventiva para Gualberto D.V., acusado de feminicidio al estrangular a su esposa,
Imagen sin título

Ministro israelí Ben Gvir anuncia que votará contra el acuerdo con Hamas

El ministro israelí Itamar Ben Gvir anunció su oposición al alto el fuego en Gaza, amenazando con desestabilizar el
Itamar Ben Gvir reza en el recinto de la mezquita Al-Aqsa en Jerusalén.

Esposa busca a su esposo desaparecido tras desvío de taxi en El Alto

Roly Pocoaca desapareció el 1 de octubre tras alertar a su esposa que el taxi en el que viajaba
Rebeca Calle (izquierda) busca noticias de su esposo Roly Pocoaca (derecha)

Ministro Ríos denuncia que avasalladores aprovechan elecciones para ocupar tierras

El ministro Ríos denuncia dos tomas violentas en tierras fiscales de Santa Cruz. Más de 150 personas armadas ocuparon
Imagen sin título

Jauría de perros mata a 21 cabras lecheras en un corral de Sucre

Una jauría de perros salvajes rompió la malla de un corral en Sucre y mató a 21 cabras lecheras.
El dueño del corral mostró a los animales muertos

Hamas afirma haber recibido garantías del fin de la guerra en Gaza

Hamas anuncia que mediadores de EE.UU., Qatar, Egipto y Turquía han garantizado el cese de la guerra en Gaza.
Imagen sin título

Reactivan incendio en el Parque Noel Kempff y detectan pistas clandestinas

Los incendios forestales se han reactivado en el Parque Nacional Noel Kempff Mercado, afectando 171.140 hectáreas en Santa Cruz.
Patrullajes aéreos por las zonas afectadas por incendios

Hombre confiesa feminicidio de su esposa no vidente en Punata

Un hombre de 47 años confesó el feminicidio de su esposa de 52 años, no vidente, en Punata, Cochabamba.
Imagen sin título

Atracadores roban 50 mil dólares y hieren a familia en asalto a vivienda de El Alto

Cinco delincuentes armados asaltaron una vivienda con tienda de pollos en El Alto, robando 50.000$, 7.000 Bs y joyas.
Imagen sin título