EEUU obliga a camioneros mexicanos a aprender inglés para operar

El gobierno de Trump aplica ley que exige a conductores mexicanos dominar inglés para leer señales y comunicarse con autoridades, generando adaptación acelerada en la frontera.
Clarín
Camionetas Toyota cruzando la frontera de Otay Mesa entre Tijuana y San Diego Reuters / The New York Times
Camionetas Toyota cruzando la frontera de Otay Mesa entre Tijuana y San Diego Reuters / The New York Times

Estados Unidos obliga a camioneros mexicanos a aprender inglés

El gobierno de Trump aplica una antigua ley de seguridad vial para sancionar a conductores que no entiendan las señales. La medida busca reducir accidentes y ha generado una industria de clases intensivas en la frontera.

Un nuevo requisito en la frontera

El presidente Donald Trump ha restablecido la aplicación de una antigua ley estadounidense que exige que los conductores de vehículos comerciales conozcan el inglés lo suficientemente bien como para leer las señales de tráfico y comunicarse con los funcionarios. Esta decisión ha desencadenado una frenética adaptación en México, donde las empresas intentan enseñar rápidamente a los conductores el idioma para mantener vivos sus negocios.

La repercusión inmediata

Los camioneros temen que cada interacción con las autoridades estadounidenses, ya sea una parada de tráfico o un control en una estación de pesaje, sea un examen de inglés en potencia. Este año, los funcionarios informaron de más de 5.000 infracciones por este motivo, frente a unas 240 en 2024.

La escala del desafío

La actividad transportista es enorme: 5,9 millones de camiones cruzaron de México a Estados Unidos el año pasado, más de 16.000 al día. Ningún lugar ha sentido más el efecto de la orden que Nuevo Laredo, la capital mexicana del transporte por carretera, donde se ha formado una industria casera de clases de inglés.

Los esfuerzos de adaptación

Las empresas mexicanas se han apresurado a adaptarse. Algunas, como TNL Express, contrataron profesores locales. Los cursos intensivos de seis semanas enseñan a los conductores vocabulario específico y a manejar intercambios con inspectores. «Esta regla nos pone en una circunstancia de emergencia», dijo Israel Delgado Vallejo, propietario de una empresa de camiones, aunque añadió: «Estamos a favor de la seguridad vial».

Una norma antigua, una aplicación nueva

Para las empresas mexicanas, la norma nunca supuso un gran problema, pues las autoridades estadounidenses la ignoraban en gran medida a lo largo de una frontera donde las culturas siempre se habían mezclado. Sin embargo, para el gobierno de Trump se trata de un punto crítico de seguridad vial que había permanecido demasiado tiempo sin abordarse.

Conducir en otra lengua

La medida subraya la dependencia económica bilateral y cómo un cambio en la aplicación de una norma puede alterar por completo una industria. La eficacia de esta política para mejorar la seguridad vial y la capacidad de los transportistas para adaptarse a tiempo definirán el flujo comercial futuro entre ambas naciones.

El TSE perfecciona la metodología del debate presidencial del 12 de octubre

El Tribunal Supremo Electoral de Bolivia perfecciona la metodología del debate presidencial del 12 de octubre. Incluye más tiempo
Imagen sin título

Diputado electo de Libre renuncia tras polémicas declaraciones en TikTok

Juan Carlos Velarde presenta su dimisión como diputado suplente electo de Alianza Libre. El legislador renuncia mediante carta y
El diputado electo Juan Carlos Velarde.

El TSE amplía a 11 los ejes temáticos y el tiempo para el debate presidencial

El TSE anuncia once temáticas y tiempos ampliados para el debate del 12 de octubre entre Paz y Quiroga.
El vocal Ávila indicó que los tiempos de participación de los candidatos en el debate se ampliaron.

Universitarios bolivianos crean mermelada saludable de durazno con chía

Estudiantes de Unifranz desarrollan «Peach-Ya», una mermelada de durazno con chía edulcorada con stevia. Es un alimento funcional que
Imagen sin título

Bolivia impulsa el patrimonio cultural como motor de desarrollo económico

Expertos en el III Foro Internacional de Economía Creativa destacan el potencial del patrimonio cultural como plataforma de desarrollo.
Imagen sin título

Argentina expulsa a ex reina de belleza boliviana condenada por narcotráfico

Argentina deportó a Jade Isabela Callaú, ex reina de belleza boliviana, tras cumplir condena por narcotráfico. Fue expulsada en
La ex reina de belleza fue expulsada de Argentina

Joven resulta gravemente herida tras caída de rueda de la fortuna en feria

Una joven de 20 años sufrió una fractura de pelvis en cuatro partes al caer de la rueda de
Joven herida es atendida tras el accidente en la feria.

El efecto calendario: cómo la saturación de fechas trivializa causas en redes

La saturación de efemérides en redes sociales trivializa causas importantes y genera indiferencia. Expertos de UNIFRANZ explican cómo el
Imagen sin título

El podcast revive el espíritu de la radio en la era digital

Los podcasts consolidan el renacer de la radio, adaptando su espíritu al mundo digital. Este formato ofrece flexibilidad, diversidad
Imagen sin título

Bolivia celebra el Día Nacional de la Cueca con danzas y tradición

Bolivia celebra el Día Nacional de la Cueca, declarada Patrimonio Cultural Inmaterial en 2015. Universidades como UNIFRANZ participan con
Imagen sin título

El optimismo modifica la actividad cerebral, según estudio científico

Estudio en PNAS revela que el optimismo genera patrones neuronales comunes en la corteza prefrontal medial, mejorando la regulación
Dibujo de un televisor antiguo con el texto 'IMAGEN NO DISPONIBLE'.

Arce promulga ley para crédito de 150 millones de dólares del Banco Mundial

El presidente Luis Arce promulgó la ley que autoriza un crédito de 150 millones de dólares del Banco Mundial
El presidente Luis Arce