TSJ ordena revisar la detención preventiva de Camacho, Áñez y Pumari
El Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) dio un plazo de 24 horas para verificar la legalidad de las detenciones. La medida, emitida el 21 de agosto de 2025, responde a que los plazos podrían haber excedido los seis meses establecidos por ley.
Una esperanza de libertad para las familias
Fátima Jordán, esposa del gobernador Luis Fernando Camacho, celebró la decisión del TSJ. “Estoy segura que esta será nuestra última entrada a esa cárcel a visitar a mi esposo”, manifestó antes de ingresar al penal de Chonchocoro. “Tenemos la esperanza de que en las próximas horas ya estemos junto a mi esposo con toda la familia unida en casa”, agregó.
Fundamento legal de la revisión
Según los abogados defensores, la detención preventiva de los implicados ha excedido el “plazo razonable” de seis meses establecido por la legislación boliviana. Martín Camacho, abogado defensor, detalló que su cliente suma 968 días detenido por el caso de la crisis de 2019 y 848 días por el proceso del paro de 36 días.
Un largo proceso judicial
Luis Fernando Camacho fue detenido a finales de diciembre de 2022 por el denominado caso de la crisis de 2019 (Golpe de Estado I). Junto a él, también están implicados en procesos judiciales la expresidenta Jeanine Áñez y el líder cívico Marco Antonio Pumari.
Un contexto de prolongada detención
Los acusados en el caso de la crisis política de 2019 llevan más de dos años en prisión preventiva, un período que según la defensa supera ampliamente los plazos máximos previstos por la normativa boliviana para este tipo de medida cautelar.
La justicia examina sus plazos
La revisión ordenada por el TSJ determinará la legalidad de la prolongada prisión preventiva. El resultado de esta verificación en un plazo de 24 horas podría modificar la situación legal de los detenidos.