Elecciones presidenciales Bolivia 2025 en contexto de crisis económica

Más de 7,9 millones de bolivianos votan en comicios marcados por la crisis económica, inflación y división del MAS, con supervisión internacional garantizando transparencia.
Asuntos Centrales
Imagen sin título Información de autor no disponible / Información de la fuente de la imagen no disponible
Imagen sin título Información de autor no disponible / Información de la fuente de la imagen no disponible

Bolivia celebra elecciones presidenciales en un contexto de crisis económica

Más de 7,9 millones de ciudadanos votan en un proceso sin acusaciones masivas de fraude. La jornada transcurre con normalidad, supervisada por el Órgano Electoral y veedores internacionales. Sin embargo, la grave situación económica condiciona las decisiones en las urnas.

Un voto marcado por la urgencia económica

El proceso electoral, el undécimo desde el retorno a la democracia en 1985, se desarrolla en un ambiente menos tensionado. No obstante, la inflación, la escasez de hidrocarburos y la falta de dólares golpean a las familias bolivianas desde hace más de dos años. Esta fragilidad hace que los votantes sigan una lógica práctica: buscan una salida viable a la crisis.

Un panorama político fragmentado

Un rasgo particular de estas elecciones es la división del MAS en tres fracciones. Por segunda vez desde 2020, Evo Morales no figura en la papeleta, lo que abre un panorama más competitivo e incierto. Esta fragmentación resta hegemonía al partido que dominó la escena política durante casi dos décadas.

El día de la votación

La ciudadanía acude a los recintos electorales en una jornada supervisada por el Tribunal Supremo Electoral. La Policía y las Fuerzas Armadas garantizan la seguridad, mientras que observadores internacionales y nacionales certifican la transparencia a lo largo del proceso.

La sombra de una economía al límite

El nuevo gobierno hereda un país con enormes problemas económicos. El Estado gasta más de lo que recauda y las reservas internacionales están en mínimos históricos. La escasez de dólares pasó de ser un tema técnico a una preocupación cotidiana para empresas y ciudadanos. Los subsidios a los combustibles drenan miles de millones de dólares y generan distorsiones.

Un futuro entre la esperanza y el riesgo

Bolivia se encuentra en un punto de inflexión. El liderazgo que surja debe enfrentar el reto de reconstruir instituciones democráticas debilitadas y emprender reformas económicas impopulares pero necesarias. El país cuenta con oportunidades, como recursos estratégicos (litio) y potencial agroindustrial, pero requiere legitimidad, visión de largo plazo y capacidad de diálogo para transformar la crisis en un catalizador de cambio.

Senador Vargas retira polémico proyecto que buscaba suspender el balotaje en Bolivia

El senador Pedro Vargas retiró su solicitud para tratar un proyecto que buscaba suspender el balotaje del 19 de
El presidente Luis Arce, el vocal Gustavo Ávila, del TSE, y el expresidente Carlos Mesa.

Defensa Civil culpa a la minería por inundación en Tipuani

El viceministro de Defensa Civil señaló a cooperativas mineras como responsables de la inundación en Tipuani, que afectó a
Calles anegadas en la población de Tipuani.

Gobierno retira requisito de vacunación para el pago del Bono Juancito Pinto

El Gobierno elimina la exigencia del carnet de vacunación contra el sarampión para cobrar el bono Juancito Pinto. Los
Imagen sin título

Exdiputado de Libre renuncia tras declaraciones racistas sobre «mascacocas hediondos»

Juan Carlos Velarde, diputado electo de Libre, renuncia tras llamar «mascacocas hediondos» a bolivianos en un debate. El hecho
El diputado electo por la alianza Libre, Juan Carlos Velarde.

Fiscalía remite denuncia contra magistrados autoprorrogados a la Asamblea Legislativa

La Fiscalía remitió a la Asamblea Legislativa la denuncia contra cinco magistrados del TCP por autoprorrogarse. El caso, presentado
Imagen sin título

TCP garantiza segunda vuelta pese a denuncias de desestabilización

El Tribunal Constitucional Plurinacional asegura que la segunda vuelta electoral del 19 de octubre se realizará con normalidad. Su
Magistrados del TCP, junto a la misión de la UE.

OCD analiza fortalezas y debilidades de planes judiciales de Libre y PDC

OCD analiza las propuestas de Libre y PDC para reformar el sistema judicial boliviano. Libre plantea una transformación integral,
Tribunal Supremo de Justicia, Sucre

Velarde renuncia como diputado tras llamar «mascacocas hediondos» a representantes

Juan Carlos Velarde renunció como diputado suplente electo de Alianza Libre tras sus polémicas declaraciones donde llamó «mascacocas hediondos»
Diputado electo por Alianza Libre Juan Carlos Velarde.

Gobernador de La Paz propone reubicar Tipuani por inundaciones atribuidas a mineras

El gobernador de La Paz propone reubicar el municipio de Tipuani como solución permanente a las inundaciones. Más de
El area urbana de Tipuani esta bajo el agua.

Fiscalía cita a dueña de rueda de la fortuna tras colapso en feria Alasita

La Fiscalía de Santa Cruz investiga a la propietaria de la rueda que colapsó en la feria Alasita, dejando
Feria de Alasita

Bomberos controlan incendio en Burger King de Santa Cruz sin heridos

Bomberos controlaron un incendio en la cocina de Burger King en el 2º Anillo de Santa Cruz. No hubo
Imagen sin título

El TSE rechaza intentos de obstaculizar la segunda vuelta electoral en Bolivia

El Tribunal Supremo Electoral de Bolivia ratifica la segunda vuelta para el 19 de octubre, rechazando un proyecto de
Imagen referencial.