Filme boliviano «La Hija Cóndor» se estrena en septiembre en Toronto
La película se proyectará el 7 de septiembre en el Festival Internacional de Cine de Toronto (TIFF). Es una coproducción de Bolivia, Uruguay y Perú dirigida por Álvaro Olmos Torrico. Relata la historia de una joven partera quechua con un don especial para el canto.
Un estreno de categoría mundial
La cinta tendrá su proyección de estreno el domingo 7 de septiembre a las 15:10 (hora Bolivia) en el Scotiabank Theatre Toronto, reservada para invitados especiales y prensa. Dos días después la cinta se exhibirá para el público residente de la capital de la provincia de Ontario, Canadá.
El viaje de una partera quechua
La película sigue la historia de una joven partera quechua que le canta a las mujeres embarazadas y les calma el dolor a través de su canto. Influenciada por su mejor amiga y tras conocer a un grupo de cantantes de la ciudad, la joven decide marcharse para intentar ser cantante.
Una delegación internacional
Al evento acudirá una delegación conformada por la actriz Marisol Vallejos, la productora Iris Ocampo, el productor Aniceto Arroyo y el director Álvaro Olmos. Se sumarán tres productores y una actriz de nacionalidad peruana, además de un productor uruguayo.
Un proyecto cinematográfico con sello andino
«La Hija Cóndor» es una coproducción internacional entre Bolivia, Uruguay y Perú. El director cochabambino Álvaro Olmos Torrico expresó su esperanza de que la película sea «del deleite del público, de la crítica internacional y de la industria», demostrando que se trata de «una película de alta calidad que puede competir en cualquier mercado».
Una gira por festivales internacionales
Tras su estreno en la quincuagésima edición del TIFF, el filme tiene proyectado presentarse en festivales de Francia, España, Suiza, Colombia y Estados Unidos. El trailer de la película se dará a conocer este viernes, generando gran expectativa entre los cinéfilos nacionales.
Un canto que traspasa fronteras
El estreno en uno de los festivales de cine más importantes del mundo marca un hito para la cinematografía boliviana. El recorrido internacional planeado para la cinta posiciona a la producción como un proyecto con proyección global, llevando una historia de raíces andinas a audiencias de varios continentes.