Marcha minera boliviana 1986: protesta contra cierre de minas

La Marcha por la Vida de 1986 reunió a más de 10 mil mineros bolivianos contra el Decreto 21060 que ordenaba el cierre de minas estatales y despidos masivos, siendo interceptada por el ejército.
Opinión Bolivia
Miles de mineros se movilizan en la Marcha por la Vida, en 1986 Información de autor no disponible / Información de la fuente de la imagen no disponible
Miles de mineros se movilizan en la Marcha por la Vida, en 1986 Información de autor no disponible / Información de la fuente de la imagen no disponible

Mineros bolivianos marchan contra cierre de minas en 1986

Más de 10 mil trabajadores y amas de casa participaron en la protesta contra el Decreto 21060. La movilización fue interceptada por el Ejército y finalmente disuelta, lo que significó la derrota del movimiento minero revolucionario.

Una lucha por la supervivencia

La Marcha por la Vida se desarrolló del 21 al 28 de agosto de 1986. Partió desde Oruro hacia La Paz con el objetivo de exigir la derogatoria del Decreto Supremo 21060, que decretaba el cierre de minas de la COMIBOL y el despido masivo de trabajadores. La movilización buscaba frenar la privatización de las minas estatales y la llamada «relocalización» de 35 mil obreros. Durante el recorrido, se sumaron campesinos, gremiales, universitarios y otros sectores en un acto de solidaridad espontánea.

La respuesta del gobierno

El gobierno de Víctor Paz Estenssoro decretó estado de sitio el 28 de agosto e instruyó interceptar y desarticular la marcha. Fuerzas combinadas del Ejército y la Policía, con blindados de los Regimientos Tarapacá y Camacho, sitiaron a los marchistas en Calamarca. Se realizaron vuelos rasantes de aviones de guerra de la Fuerza Aérea Boliviana (FAB) para generar terror psicológico. Ante esta situación, la dirigencia de la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (FSTMB) decidió disolver la movilización para evitar una masacre.

La polémica disolución

La decisión de dar por terminada la marcha fue calificada por muchos trabajadores de base como «una traición de los dirigentes de la FSTMB a la clase obrera». Testimonios de la época reflejan la división de opiniones: mientras algunos dirigentes defendieron la medida como necesaria para evitar un baño de sangre, otros sectores mantuvieron una firme oposición. Los mineros fueron retornados a Oruro en volquetas y buses contratados por el Gobierno.

El contexto de una medida drástica

El Decreto Supremo 21060 fue suscrito por Víctor Paz Estenssoro el 29 de agosto de 1985. Este documento, que declaraba que «Bolivia se nos muere», sepultó el capitalismo de Estado e incorporó al país al modelo de libre mercado. La medida se aplicó en un contexto de hiperinflación agravada por el derrumbe del precio del estaño, una estrategia atribuida a Estados Unidos (EEUU) para presionar económicamente al gobierno izquierdista anterior de Hernán Siles Zuazo.

El fin de una era

El resultado de la Marcha por la Vida fue la derrota del movimiento minero revolucionario. Este hecho consumó la desnacionalización de la minería, el cierre de 36 distritos industriales mineros y el despido de 35 mil mineros. Se impuso así el modelo de libre mercado y terminó el capitalismo de Estado como modelo de acumulación del capital, un cambio que marcó profundamente la historia económica y social de Bolivia.

Pilotos denuncian a la DGAC por incumplir protocolos de rescate aéreo en Beni

La ANPAB denuncia que la DGAC no activó el servicio SAR tras el choque de dos avionetas en Beni.
Momento en que policías hallan la avioneta estrellada; en recuadro los cuerpos del instructor y el alumno fallecidos

Vecino halla a un recién nacido con cordón umbilical cerca de un basurero

Un vecino encontró a un bebé varón con el cordón umbilical en una cancha de fútbol de la Villa
Recién nacido encontrado en la Villa Primero de Mayo

Expertos y TSE coinciden en cambiar el formato del debate tras críticas

Expertos y el Tribunal Supremo Electoral proponen modificar el formato del debate presidencial. Critican el rol pasivo de los
Imagen sin título

Diputados electos de Chuquisaca plantean unidad del sur de Bolivia

Los diputados electos de Libre por Chuquisaca, Antonio Pino y Santiago Ticona, proponen articular una brigada parlamentaria del sur
Los diputados electos Antonio Pino y Santiago Ticona, de Libre, este lunes.

Analistas y políticos tildan de «pobre» el debate vicepresidencial boliviano

Analistas y líderes políticos calificaron de pobre el debate entre candidatos a la Vicepresidencia. Criticaron la falta de propuestas
Las reacciones de los excandidatos Samuel Doria Medina y Manfred Reyes Villa.

Trump apela bloqueo judicial al despliegue de la Guardia Nacional en Portland

Un juez federal paraliza el despliegue de la Guardia Nacional en Portland. La administración Trump apela la decisión y
Imagen sin título

Monitoreo revela predominio de descalificación en campaña electoral boliviana

Un estudio revela que la mayoría de publicaciones en cuentas no oficiales del PDC y Libre son ataques personales,
La OCD y Jubileo monitorean cuentas no oficiales en redes sociales.

A dos años del ataque de Hamas, la guerra en Gaza continúa con devastación

La guerra iniciada el 7 de octubre de 2023 ha causado la muerte de más de 67.000 palestinos en
Doron y Tami, padres del capitán de la reserva israelí Omri Yosef David, lloran durante su funeral en Carmiel, norte de Israe

Dimite el primer ministro francés en plena crisis presupuestaria

La renuncia del primer ministro francés, Sébastien Lecornu, ha provocado una crisis de confianza. El CAC 40 cayó un
Imagen sin título

TSE define hoy los ejes temáticos del debate entre Paz y Tuto

El Tribunal Supremo Electoral definió los ejes del debate presidencial entre Rodrigo Paz y Jorge Tuto Quiroga, que se
Imagen sin título

Velasco y Lara se enfrascan en cruce de acusaciones tras debate vicepresidencial

Los candidatos vicepresidenciales Juan Pablo Velasco (Libre) y Edmand Lara (PDC) se enfrentaron tras su debate. Velasco denunció insultos,
Juan Pablo Velasco (Libre) y Edmand Lara (PDC), durante el debate vicepresidencial del domingo en Santa Cruz.

Hamas asesina a 1.219 personas en Israel en masacre del 7 de octubre

El 7 de octubre de 2023, 5.500 terroristas de Hamas infiltraron Israel desde Gaza, matando a 1.219 personas y
Imagen sin título