Asamblea boliviana rechaza créditos por 130 millones de dólares
La Asamblea Legislativa Plurinacional rechazó dos préstamos internacionales por un total de 130 millones de dólares. El hecho ocurrió el 21 de agosto de 2025 durante una sesión marcada por la falta de acuerdos. La negativa también postergó el tratamiento de proyectos para abrogar leyes consideradas ‘incendiarias’.
Una sesión que se desmoronó
El vicepresidente David Choquehuanca anunció de manera lacónica: “Al no haber mayoría, se rechaza el proyecto de ley y por tanto se rechaza los créditos”. El proyecto combinaba un crédito de 30 millones de dólares del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) con uno de 100 millones de dólares de Japón. La votación finalizó con 50 votos a favor y 74 en contra, lo que provocó el rechazo de ambos financiamientos.
El acuerdo que no se cumplió
Un acuerdo político de junio estipulaba que la oposición garantizaría la aprobación de los dos créditos a cambio de la abrogación de tres leyes ‘incendiarias’. La modificación del texto para incluir ambos préstamos en un solo proyecto fue incluso consultada a la embajada de Japón, que no vio problemas siempre que fuera legal. Sin embargo, la diáspora y atomización de las bancadas opositoras hizo que el pacto se rompiera.
Antecedentes de una fractura política
El parlamento boliviano sufre una notable fragmentación, con tres partidos con presencia en la cámara. Los acuerdos entre jefes de bancada no se materializaron en votos concretos, mostrando la profunda división existente. Esta situación ya había dificultado anteriormente la aprobación de legislación clave.
Suspendida sin más trámite
Tras el rechazo a los créditos, una diputada del MAS propuso postergar el resto de la agenda, incluyendo el tratamiento de las leyes ‘incendiarias’. Al perder esa votación también, el presidente de la Asamblea optó por suspender la sesión. El resultado inmediato es la pérdida de 130 millones de dólares en financiamiento y el estancamiento de la revisión de polémicas leyes.