ALP modifica proyecto para incluir crédito japonés rechazado
La Presidencia de la ALP intentó incluir un crédito de 100 millones de dólares de la JICA en un proyecto de ley para un parque, tras haber sido rechazado previamente. Opositores y oficialistas calificaron la maniobra de «contrabandochanchullo».
Una modificación sorpresiva y polémica
La Presidencia de la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) generó polémica al modificar de manera sorpresiva un artículo del proyecto de ley para la construcción de un parque lineal en La Paz. El objetivo de la modificación fue intentar incluir un crédito de 100 millones de dólares financiado por la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA), que ya había sido rechazado.
Rechazo transversal en el hemiciclo
Durante la votación, legisladores opositores y del Movimiento al Socialismo (MAS) expresaron su rechazo. El diputado de Comunidad Ciudadana (CC) Miguel Antonio Roca declaró: “Están metiendo de contrabando un crédito que ya fue rechazado (…), metiendo este ‘chanchullo’ vergonzoso”. Por su parte, el diputado evista Santos Mamani sostuvo: “No nos puede poner de contrabando proyectos de ley. Esto debe ser rechazado”.
Las advertencias de Japón
La repercusión internacional de la decisión de la ALP se hizo evidente. El embajador de Japón en Bolivia, Hiroshi Onomura, advirtió que el rechazo al crédito podría aumentar los riesgos de que Bolivia reciba préstamos adicionales del país asiático.
Un crédito que ya tenía historial
El contexto inmediato es que el crédito de la JICA por 100 millones de dólares ya había sido rechazado previamente por el pleno de la Asamblea el pasado 2 de abril. Los legisladores señalaron que no es legal ni viable reconsiderar un crédito rechazado dentro de otro proyecto de ley diferente.
Un asunto que trasciende el parque
El hecho pone en evidencia las tensiones en el proceso legislativo boliviano. La eficacia de la cooperación internacional financiera con países como Japón queda sujeta a la estabilidad y seriedad de las decisiones de la ALP, pudiendo afectar la capacidad del país para acceder a futuros financiamientos.