Musef inaugura exposición mayor «La vida de la Madre Tierra»
Una muestra de más de 460 m² recorre la historia de los pueblos indígenas. El Museo Nacional de Etnografía y Folklore (Musef) abre esta exposición en el marco de la XXXIX Reunión Anual de Etnografía (RAE) en La Paz.
Un viaje a través de milenios
La exposición propone un viaje por la memoria, los territorios y la historia de los pueblos indígenas de Bolivia y la región. Inicia con un recorrido por las eras geológicas, cuando la cordillera aún se formaba, y avanza hasta los conflictos socioambientales del siglo XXI.
Un guion que abarca 4.500 millones de años
El jefe de la Unidad de Extensión del Musef, Milton Eyzaguirre, explicó que el guion museográfico condensa más de 4.500 millones de años. Este abarca desde la formación volcánica y la megafauna americana, hasta la llegada de los primeros habitantes y las culturas que marcaron la historia del continente.
Un proyecto museográfico ambicioso
La exposición constituye uno de los proyectos museográficos más ambiciosos de la institución, consolidándose como un referente cultural en La Paz. Se enmarca en las actividades de la XXXIX Reunión Anual de Etnografía (RAE).
La memoria de un continente
El Musef, como institución dedicada a la etnografía y el folklore, tiene como misión central la preservación y difusión de la historia y cultura de los pueblos originarios. Esta exposición mayor representa una de sus iniciativas más significativas para cumplir con ese objetivo.
Una ventana a nuestra historia profunda
La exposición se consolida como un referente cultural que ofrece a los ciudadanos una comprensión integral de la historia natural y humana del territorio, desde sus orígenes geológicos hasta las complejidades sociales contemporáneas.