Padres de familia bloquean ruta Santa Cruz-Cochabamba por desayuno escolar
Protestan contra la Gobernación por el impago de 2024 y la falta de convenio para 2025. La medida, iniciada este martes a las 09:30, es de carácter indefinido. Las clases continúan con normalidad en las unidades educativas de Yapacaní.
Una protesta por la alimentación complementaria
Padres de familia de diversas unidades educativas de Yapacaní bloquean el Puente Yapacaní en la carretera principal que conecta Santa Cruz con Cochabamba. La acción fue convocada como una medida de «emergencia» para exigir a la Gobernación de Santa Cruz, liderada por Mario Aguilera, que cumpla con sus obligaciones. Las clases continúan con normalidad en el municipio pese a la protesta.
El detalle del conflicto
Según un comunicado de los padres, la protesta se debe a dos motivos principales: el incumplimiento del pago del desayuno escolar correspondiente a la gestión 2024 y la falta de suscripción del convenio y desembolso del presupuesto para la gestión 2025. Los manifestantes declaran sentirse «burladas e ignoradas» por el gobernador Aguilera, pese a haber concedido prórrogas e incluso haber esperado a que pasaran las elecciones nacionales.
La repercusión para el ciudadano
La medida afecta directamente el tránsito en una vía nacional crucial. El documento de los padres instruye a todas las juntas escolares del distrito educativo de Yapacaní a participar del bloqueo indefinido. La Gobernación de Santa Cruz no había emitido una respuesta al cierre de la nota periodística original.
Un problema arrastrado
El conflicto surge del incumplimiento de un convenio de alimentación complementaria por parte del gobierno departamental. Los padres dieron tiempo y prórrogas para su cumplimiento, incluyendo un periodo de espera durante el proceso electoral nacional, antes de decidir tomar esta acción de protesta.
El tráfico está cortado de forma indefinida
La continuidad del bloqueo en una arteria vial principal depende de la respuesta de la Gobernación. La situación deja en evidencia una tensión entre las demandas sociales y la administración departamental, con el funcionamiento educativo manteniéndose por ahora.