Misión de la OEA destaca labor del TSE pero critica decisiones tardías
La prohibición del uso de celulares en el cuarto oscuro se decidió de forma tardía. La MOE/OEA publicó su informe preliminar el 18 de agosto, tras los comicios del 17 de agosto, señalando áreas de mejora en la comunicación del órgano electoral.
Un reconocimiento con observaciones
La Misión de Observación Electoral de la Organización de los Estados Americanos (MOE/OEA) destacó el compromiso de la Sala Plena del TSE con la realización puntual y ordenada de los comicios, así como la dedicación y profesionalismo del personal técnico. No obstante, el informe identificó áreas de mejora en los canales de comunicación interna y externa del Tribunal Supremo Electoral (TSE).
Decisiones que generaron confusión
La MOE/OEA observó que algunas decisiones de la Sala Plena se adoptaron tardíamente, lo que dificultó su comunicación e implementación. Se destacó específicamente «el instructivo del 15 de agosto con relación al ingreso de celulares con cámara a los recintos de votación, cuya redacción generó, además, confusión respecto de si se trataba de una prohibición o de una recomendación».
Declaraciones que afectaron la credibilidad
Asimismo, la Misión observó que las declaraciones individuales de Vocales del TSE generaron debate y especulación en la opinión pública. Estos pronunciamientos transmitieron una imagen de falta de cohesión entre las vocalías, con un impacto negativo en la credibilidad del proceso electoral.
Un proceso en constante evaluación
El contexto se enmarca en la organización de los comicios presidenciales del domingo 17 de agosto por parte del Tribunal Supremo Electoral (TSE), un evento de gran magnitud que requiere de una logística y comunicación precisas para garantizar su transparencia.
La credibilidad se construye con coherencia
El informe preliminar de la MOE/OEA subraya que la eficacia de un órgano electoral depende no solo de su labor técnica, sino también de una comunicación clara, oportuna y unificada para mantener la confianza pública en el proceso democrático.