Uno de cada seis niños en el mundo vive en zonas de conflicto
49 millones de niños han sido desplazados por guerras, según ACNUR. La Fundación ACNUR Argentina lanza la campaña «La Guerra NO es un Juego» para exigir acciones urgentes ante la ONU. Los datos reflejan un aumento del 25% en violaciones graves contra menores en 2024.
«Infancias robadas por la violencia»
El informe Tendencias Globales de ACNUR revela que 122 millones de personas fueron desplazadas forzosamente hasta abril de 2025. Los niños, aunque son el 29% de la población mundial, representan el 40% de esos desplazamientos. «La infancia debe ser sinónimo de juego, no de miedo», afirma Paula Martínez Álvarez, de Fundación ACNUR Argentina.
Los peligros del desplazamiento
Los menores enfrentan riesgos como reclutamiento forzoso, abuso sexual o cruce de fronteras sin protección. Las violaciones graves contra niños en conflictos aumentaron un 25% en 2024, incluyendo asesinatos y denegación de ayuda humanitaria, según la ONU.
Una campaña para alzar la voz
La iniciativa La Guerra NO es un Juego busca recolectar firmas para exigir a líderes mundiales que protejan a la niñez. Artistas como Osvaldo Laport y Georgina Barbarossa apoyan la causa, destacando que «millones de niños cargan armas en lugar de mochilas». Las firmas se presentarán en la ONU en septiembre.
Un contexto de crisis creciente
El informe de ACNUR muestra que el número de desplazados forzosos supera ya la población de Argentina. Afganistán, Gaza y Beirut son algunos de los escenarios donde los niños crecen «entre escombros y sirenas», según testimonios recogidos por la organización.
Firmar por quienes no pueden
La campaña subraya que la violencia contra la niñez «es inadmisible» e insta a actuar a través de LaGuerraNoEsUnJuego.org. El objetivo es devolver a los niños su derecho a vivir en paz, en un momento donde los conflictos marcan su realidad diaria.