Colonias menonitas concentran la mitad de los casos de sarampión en Bolivia
121 de los 243 casos confirmados en el país se registran en estas comunidades. El Ministerio de Salud intensifica la vacunación en Santa Cruz, donde el 50% de los contagios ocurren en poblaciones menonitas. Las brigadas médicas trabajan con líderes locales para controlar el brote.
«La mitad de los casos están en comunidades menonitas»
Según el viceministro Max Enríquez, el 50% de los contagios nacionales de sarampión se concentra en colonias menonitas de Santa Cruz, mientras que el 49% corresponde a la población general y el 1% a otras iglesias. Los municipios más afectados son Pailón (27 casos), San Ignacio de Velasco (21) y Cabezas (18).
Brigadas multidisciplinarias en acción
Desde el lunes 11 de agosto, equipos médicos ingresaron a las colonias para vacunar, rastrear contactos y buscar casos sospechosos. «Se socializó la información con los líderes y se explicaron los beneficios de la vacunación y las secuelas del sarampión», detalló Enríquez. La estrategia incluye censos poblacionales y vigilancia epidemiológica.
Un brote con raíces comunitarias
Santa Cruz reporta 204 de los 243 casos nacionales, seguido por La Paz (13) y Cochabamba (7). El viceministro destacó que la transmisión en comunidades menonitas obligó a un abordaje específico, con reuniones previas para garantizar el acceso de las brigadas. El sarampión afecta principalmente a niños en estas poblaciones.
El cierre: Una carrera contra el contagio
El éxito de las medidas dependerá de la cobertura vacunal y la colaboración de las comunidades. Las autoridades sanitarias priorizan la contención en Santa Cruz, donde el brote muestra una clara concentración geográfica y demográfica.