Uruguay aprueba proyecto de ley que legaliza la eutanasia
La Cámara de Diputados uruguaya dio media sanción al proyecto con 64 votos a favor. De ser ratificado por el Senado, Uruguay se convertirá en el segundo país de Sudamérica, junto a Colombia, en permitir la muerte asistida. La norma establece requisitos estrictos y garantiza el derecho a revocar la decisión.
«Un paso histórico hacia la autonomía del paciente»
El proyecto define la eutanasia como un procedimiento médico para personas con «patologías incurables, irreversibles y sufrimientos insoportables». Según el artículo 2, aplica a mayores de edad psíquicamente aptos, ya sea en etapa terminal o con grave deterioro de calidad de vida. La solicitud debe ser reiterada, válida y fehaciente.
Condiciones y procedimientos
El paciente debe superar varias instancias médicas, incluida la evaluación de dos profesionales y, en caso de discrepancia, una junta médica. La ejecución ocurrirá «cuándo y dónde el paciente lo decida». Las entidades de salud públicas y algunas privadas (excepto con objeción ideológica) están obligadas a ofrecer el servicio.
Extranjeros y revocación
Podrán acceder extranjeros con residencia habitual en Uruguay. El texto garantiza el derecho a «revocar el pedido en cualquier momento», sin formalidades. Los médicos pueden negarse por objeción de conciencia, pero el sistema debe designar sustitutos.
Un marco legal pionero en la región
Uruguay sigue los pasos de Colombia, donde la eutanasia es legal desde 1997. Actualmente, el Código Penal uruguayo penaliza el auxilio al suicidio. La norma busca regular un derecho ya practicado en algunos casos, pero sin amparo legal explícito.
A la espera del último visto bueno
El proyecto depende ahora de la votación en el Senado. De aprobarse, marcaría un precedente en Sudamérica, equilibrando autonomía del paciente y salvaguardas médicas. Su implementación enfrentará desafíos éticos y logísticos en el sistema de salud.