Abogados de Evo Morales se reúnen con observadores de la OEA pese a su rechazo
El expresidente boliviano había calificado la misión como una «bendición a intereses imperiales». La delegación entregó documentos que denuncian parcialidad del TSE en su exclusión electoral. El encuentro ocurrió este jueves en Bolivia, violando el silencio electoral vigente.
«Denunciamos intromisión política del gobierno de Arce»
La concejal Wilma Alanoca, líder de la delegación pro-Morales, afirmó que el Tribunal Supremo Electoral (TSE) actuó con «parcialidad» al excluir al expresidente. Según ella, entregaron pruebas de «Law Fare» (persecución judicial) a los observadores, encabezados por Juan Fernando Cristo. La MOE de la OEA mantuvo reuniones con todos los actores políticos, aunque Morales las rechazó públicamente.
El doble discurso de Morales
Pese a tildar a la OEA de «avaladora del golpe de 2019» en redes sociales, sus representantes acudieron a la cita. Morales insistió en que la institución «bendice un proceso electoral manipulado». Paralelamente, promovió el voto nulo y realizó actos proselitistas prohibidos durante el silencio electoral en Cochabamba.
Un informe que llegará tarde
La MOE presentará un reporte preliminar el domingo 17, pero el documento final tardará un mes. Este evaluará todo el proceso, incluida la denuncia de los abogados de Morales. Mientras, el presidente Luis Arce llamó a resolver diferencias en las urnas y pidió elegir «la mejor opción».
La sombra de 2019
La OEA fue cuestionada por su rol en la crisis postelectoral de 2019, cuando un informe suyo impulsó la renuncia de Morales. Ahora, su presencia reaviva tensiones en un proceso marcado por la exclusión del líder del MAS y acusaciones de injerencia.
Todo se decidirá en las urnas
El domingo 17 se conocerán los primeros resultados oficiales. El informe de la OEA podría influir en la legitimidad del proceso, pero la última palabra la tendrán los votantes bolivianos.