Autonomía departamental brilla por su ausencia en campañas electorales
El tema autonómico queda relegado en los discursos públicos pese a ser demanda histórica cruceña. Los candidatos presidenciales priorizan la crisis económica, aunque sus planes incluyen propuestas de descentralización con distintos niveles de detalle. La Uagrm y el Comité Cívico critican el centralismo del MAS.
«Propuestas en papeles, silencio en mítines»
A pesar de que la Constitución de 2009 establece el Estado Plurinacional con autonomías, el debate electoral rumbo a las elecciones del 17 de agosto ignora el tema. Los planes de gobierno registrados sí incluyen iniciativas, pero los candidatos no las destacan en sus discursos públicos.
Detalle de las propuestas partidistas
Unidad (Samuel Doria Medina): Redistribución 50/50 de ingresos y nuevo Pacto Fiscal. Libre (Jorge Tuto Quiroga): 62% de recursos para regiones. PDC (Rodrigo Paz): Modelo económico con reparto equitativo. ADN (Pavel Aracena): Devolución de competencias a gobiernos locales. MAS (Eduardo del Castillo): Reforma autonómica sin cifras concretas.
Críticas desde Santa Cruz
Vicente Cuéllar (Uagrm) denuncia que el MAS «ha centralizado competencias vulnerando la Constitución». Stello Cochamanidis (Comité pro Santa Cruz) lamenta que los candidatos eviten profundizar en el tema, pese a que su institución presentó una propuesta replicable para todos los departamentos.
Cuando la autonomía fue bandera
La demanda cruceña por mayor descentralización es recurrente desde 2009, cuando se aprobó el marco constitucional autonómico. Sin embargo, los gobiernos subnacionales han visto limitadas sus competencias, especialmente durante la gestión del MAS, según críticos.
Entre promesas y realidades
La omisión del tema en la campaña contrasta con su importancia histórica para Santa Cruz. Las propuestas existentes dependerán de su implementación efectiva, en un contexto donde el centralismo ha marcado la última década.