América Latina incrementa lactancia materna en menores de 5 meses
La región alcanza un 49,8% de prevalencia en Sudamérica, según datos de UNICEF, OMS y FAO. Los avances contrastan con desafíos globales, como la falta de apoyo a madres trabajadoras en países de mayores ingresos.
«Leche materna: escudo nutricional e inmunológico»
La lactancia exclusiva durante los primeros seis meses reduce el riesgo de obesidad y enfermedades crónicas, según la OMS. Además, protege a las madres de hemorragias posparto y cáncer. «Es una herramienta clave para la salud pública», destacan los organismos internacionales.
Brechas entre regiones
Mientras Sudamérica lidera con un 49,8%, Centroamérica registra un 38,6%. La ONU señala que en países de bajos ingresos la lactancia es más frecuente por la inaccesibilidad de alternativas industriales. En contraste, la inserción laboral sin políticas de apoyo frena la práctica en economías más desarrolladas.
Cuando la inversión salva vidas
Los organismos piden a los gobiernos implementar el Código de la OMS para regular sucedáneos de leche materna y garantizar bajas remuneradas. El sector salud debe «capacitar al personal y crear hospitales ‘amigos del niño'». La lactancia podría evitar el 20% de muertes neonatales, según estudios.
Una década de progreso
En los últimos diez años, la lactancia exclusiva aumentó un 10% globalmente, con países que lograron incrementos del 20%. La OMS atribuye estos resultados a campañas de sensibilización y políticas públicas focalizadas.
Un futuro con más leche materna
El reto es consolidar los avances mediante legislaciones que protejan a las madres trabajadoras y combatan la desinformación. La meta regional es alcanzar el 50% de prevalencia en lactancia exclusiva para 2030.