Exdirector de la FELCC revela que el PCC opera en Bolivia desde hace 15 años
El cártel brasileño tiene 146 miembros en el país, según alerta del gobierno de Brasil. La información fue confirmada por el exjefe policial Juan Carlos Ramos, quien vinculó al grupo con recientes crímenes en Santa Cruz. La detención de dos presuntos integrantes del PCC hoy reactivó la alarma.
«No es un fenómeno nuevo, pero sí creciente»
Juan Carlos Ramos, exdirector de la FELCC, aseguró que el PCC lleva operando en Bolivia desde 2010, vinculado inicialmente a secuestros express con colombianos. «La policía boliviana tiene antecedentes de hace 14 o 15 años», precisó. Hoy se capturó a dos brasileños del cártel acusados de asesinar a una librecambista en Santa Cruz.
La red internacional del PCC
Según datos oficiales de Brasil, el cártel está presente en 28 países. Bolivia ocupa el tercer lugar en miembros activos (146), detrás de Paraguay (699) y Venezuela (656). Ramos confirmó que un fiscal de Sao Paulo envió hace semanas una lista con los nombres de los integrantes al fiscal general boliviano.
Operación multicdepartamental
El exjefe policial advirtió que el PCC no solo actúa en Santa Cruz, sino en varios departamentos. La detención del líder ‘Tuta’ hace poco —cuando intentaba renovar su carnet con ayuda de un policía— evidenció la infiltración del grupo en instituciones.
De secuestros express a crímenes organizados
El PCC inició sus actividades en Bolivia con secuestros en 2010, asociado a criminales colombianos. Su expansión coincide con su crecimiento regional, donde ya controla rutas de narcotráfico y lavado de dinero. La reciente aprehensión de sus miembros muestra que mantienen operaciones activas.
Una amenaza con raíces profundas
La confirmación de 146 integrantes del PCC en Bolivia plantea desafíos urgentes para las autoridades. La infiltración en instituciones y su presencia multidepartamental exigen coordinación internacional, especialmente con Brasil, fuente de los datos que exponen esta realidad.