Panamá crece un 4,5% en 2025 pese al estancamiento latinoamericano
El país supera el crecimiento regional (2,2%) impulsado por el Canal y el sector financiero. Datos de la CEPAL y el FMI destacan su resiliencia en un contexto de ralentización general. La economía panameña se beneficia de inversiones estratégicas acumuladas durante años.
«El motor logístico marca la diferencia»
El Canal de Panamá aumentó sus ingresos por peajes un 43,6% tras superar la sequía de 2024, según cifras oficiales. El sector transporte creció un 26,2%, mientras las ventas minoristas y la construcción pública registraron alzas del 14,1% y 20,7%, respectivamente. Esto redujo el desempleo a menos del 6,5%.
Banca y exportaciones: pilares complementarios
El sistema bancario dolarizado creció un 7,1%, reforzando su atractivo para inversores. Exportaciones tradicionales como banano (+50,7%) y camarón (+45,7%) también contribuyeron. «Panamá diversifica sus fuentes de crecimiento en un entorno regional complejo», señalan los datos.
Un éxito con raíces profundas
La apuesta histórica por infraestructuras (metro, puentes) y servicios financieros explica el desempeño actual. Sin embargo, la dependencia del comercio global y sectores clave supone un riesgo, como demostró la crisis del Canal en 2024.
Brillo en medio de la tormenta regional
Panamá contrasta con vecinos afectados por la desaceleración de EE.UU. y la debilidad exportadora. Su modelo, aunque vulnerable, muestra mayor capacidad de adaptación en un escenario económico adverso.