México aumenta exportaciones a EE.UU. pero pierde cuota de mercado
Las exportaciones mexicanas a EE.UU. crecieron un 6.3% en el primer semestre de 2025, alcanzando 264.400 millones de dólares. Sin embargo, su participación en el mercado estadounidense cayó al 15%, según datos oficiales. La dependencia comercial y los aranceles amenazan sectores clave como el automotor.
Crecimiento con sombras: la paradoja de los números
México exportó 264.400 millones de dólares en bienes a EE.UU. entre enero y junio de 2025, impulsado por automóviles, electrónicos y maquinaria fabricados en el norte industrial. Pese al aumento del 6.3% interanual, su cuota en las importaciones estadounidenses se redujo frente a Canadá y China. «Más exportaciones no equivalen a mayor seguridad comercial», revelan los datos.
El automotor frena en seco
El sector, clave para México, registró una caída del 6.3% por aranceles de EE.UU. y menor demanda de vehículos. La industria representa el 30% de las exportaciones totales, según el informe.
Nearshoring: ventaja con pies de barro
El traslado de empresas estadounidenses a México (nearshoring) dinamizó el comercio, pero aumentó la vulnerabilidad ante cambios políticos o económicos. «Ambas economías están entrelazadas: un ajuste en EE.UU. impacta empleos e inversiones en México», destaca el análisis.
Dependencia histórica, riesgos actuales
Más del 80% de las exportaciones mexicanas tienen como destino EE.UU., una relación consolidada desde el TLCAN (1994). La diversificación limitada y la competencia global exponen al país a fluctuaciones en reglas comerciales o demanda externa.
Un espejo para el comercio global
El caso mexicano ilustra cómo el crecimiento puede ocultar desafíos estructurales, desde dependencias hasta competencia creciente. Los datos confirman que en el comercio moderno, adaptarse rápido es tan crucial como producir más.