Bolivia y Chile acuerdan construir ruta al Salar de Uyuni en el Hito 41
Invertirán 543 millones de bolivianos en un tramo del Corredor Bioceánico. Autoridades de ambos países sellaron el pacto ayer en la frontera. El proyecto beneficiará a 36 comunidades y potenciará el comercio y turismo regional.
«Un puente de desarrollo para 1.800 familias»
El gobernador potosino Marco Copa anunció que la primera fase del camino asfaltado estará lista en 2026. La ruta conectará el suroeste de Potosí con puertos chilenos como Iquique, facilitando el transporte de mercancías hacia el Pacífico. «El Hito 41 es estratégico desde la época minera», recordaron las autoridades bolivianas.
Feria quincenal: el termómetro de la integración
A más de 4.000 msnm, este paso fronterizo alberga cada 15 días un mercado binacional. «La economía de Tarapacá se mueve por el esfuerzo boliviano», reconocieron autoridades chilenas. Pese al clima extremo, la actividad consolida una tradición comercial que data de siglos.
Raíces mineras, futuro logístico
El Hito 41 fue usado históricamente para transportar minerales en llamas hacia Iquique. Hoy, el Corredor Bioceánico busca revitalizar la zona, integrando a municipios como Uyuni (Bolivia) y Collacagua (Chile). El proyecto prioriza el acceso vehicular al Salar, principal atractivo turístico de la región.
Un asfalto que acerca océanos
La obra reducirá el aislamiento de comunidades altoandinas y diversificará las exportaciones. Su éxito dependerá de la coordinación binacional en un territorio con desafíos climáticos y geográficos.