Terremoto de magnitud 8.8 desplaza la península de Kamchatka dos metros
El sismo, el más fuerte desde 1952, provocó erupciones volcánicas y cortes de internet en varias regiones rusas. El evento ocurrió el 2 de agosto cerca de Kamchatka, afectando a comunidades indígenas ya vulnerables. Las autoridades atribuyen las restricciones digitales a «razones de seguridad».
«Kamchatka se mueve… y las redes se llenan de memes»
El terremoto, localizado a 150 km al sureste de Kamchatka, causó el desplazamiento de toda la península hacia el sureste, según confirmó la Academia Rusa de Ciencias. Los volcanes Klyuchevskaya Sopka y Krasheninnikov entraron en erupción por primera vez desde 1550. En redes sociales, usuarios bromeaban: «La región huye hacia EE.UU.».
Impacto en comunidades indígenas
Activistas como Viliuia Choinova (Sakha) denunciaron que los fondos para infraestructura crítica «se desvían hacia propaganda militar». En Oymyakon, distrito más frío del mundo, las inundaciones destruyeron viviendas sin una respuesta eficaz. Mientras, en Dagestán, la activista Zarema Gasanova alertó sobre la represión a lenguas indígenas y la marginalización económica.
Otras consecuencias regionales
El corte de internet afectó especialmente a Ingushetia (sin servicio desde el 30 de julio) y Chechenia, donde un tribunal amplió la condena a la madre de críticos de Kadyrov. En Kabardino-Balkaria, 350 personas fueron evacuadas por deslaves cerca del Monte Elbrus. Un estudio gubernamental advirtió que 130 pueblos rusos podrían desaparecer por despoblación.
Voces indígenas en su día internacional
Con motivo del Día Internacional de los Pueblos Indígenas (9 de agosto), líderes como Iliuza Mukhamedianova (Bashkortostán) destacaron la reducción horaria para estudiar lenguas nativas en escuelas. «Bashkortostán lidera las bajas en la guerra de Ucrania», señaló, reflejando desigualdades estructurales.
Kamchatka: entre el hielo y el fuego
La península, conocida por sus volcanes y clima extremo, ha sufrido sismos históricos, pero ninguno con este impacto geográfico desde 1952. Sus poblaciones indígenas, dependientes de infraestructuras precarias, enfrentan ahora riesgos agravados por desastres naturales y falta de inversión.
Un temblor que sacude más que la tierra
El terremoto evidenció vulnerabilidades en regiones remotas rusas, desde crisis humanitarias hasta censura digital. Para las comunidades indígenas, el evento suma presión a desafíos históricos: preservación cultural, acceso a servicios básicos y tensiones geopolíticas que desvían recursos locales.