Siete países bloquean tratado global para reducir producción de plástico
China, EE.UU. y Arabia Saudita lideran la oposición. Representan dos tercios de la producción mundial de plásticos vírgenes. Negociaciones en Ginebra enfrentan a 96 países favorables a recortes contra potencias petroleras.
La «oligarquía del plástico» frena el acuerdo
Un informe de Eunomia y Zero Carbon Analytics revela que solo 7 países generan el 66% de los plásticos más comunes (PE, PP, PET y PS). «China produce el 34%, seguida de EE.UU. (13%) y Arabia Saudita», detalla el estudio presentado en la cumbre del PNUMA. 18 empresas, encabezadas por Sinopec y ExxonMobil, controlan más de la mitad de la fabricación global.
Repercusión ciudadana
El plástico contamina playas, océanos y la cadena alimentaria: menos del 10% se recicla. El PNUMA alerta que, sin cambios, los residuos aumentarán un 50% para 2040.
Pulseada en Ginebra: residuos vs. producción
El grupo «like minded» (Arabia Saudita, Rusia, Irán) rechaza regular la producción y exige centrarse en gestión de desechos. «Es un diálogo de sordos», admitió una fuente diplomática. China, pese a su liderazgo en energías renovables, mantiene una postura cerrada.
Obstáculos clave
El borrador del tratado tiene 300 puntos sin consenso, incluida la lista de químicos peligrosos (PFAS, ftalatos). Los países petroleros insisten en que cada nación defina sus normas.
Un planeta ahogado en polímeros
En 2024 se produjeron 460 millones de toneladas de plástico, la mitad para un solo uso. La última cumbre (Busan, 2024) fracasó por las presiones de la industria. Alemania es el único europeo entre los 10 mayores productores.
El reloj corre, los plásticos no esperan
Las negociaciones concluyen el 14 de agosto con pronóstico desfavorable. Sin acuerdos vinculantes, la contaminación podría triplicarse para 2060, según la ONU. El tratado busca ser el primer marco legal global para todo el ciclo del plástico.