Feria Forestal Chiquitania 2025 genera negocios por 2,7 millones de dólares
El evento reúne a más de 40 empresas y comunidades indígenas en Concepción. Inaugurada este viernes, la feria promueve el aprovechamiento sostenible de bosques y reactivación económica local. Durará tres días con exhibiciones, talleres y actividades culturales.
«Un motor económico para la Chiquitania»
El vicepresidente de la Cámara Forestal de Bolivia, Diego Justiniano, destacó que la feria logró «intenciones de negocios por más de 2,7 millones de dólares» durante su primer día. Resaltó su rol como «centro de generación económica» para Concepción, especialmente en un contexto de dificultades.
Apoyo institucional y alcance internacional
El alcalde Mauricio Viera enfatizó que el sector forestal es «un pilar para la generación de divisas» en Bolivia. El Encuentro Social de Negocios congregó a representantes de varios países, empresas y comunidades indígenas, buscando acuerdos comerciales y prácticas sostenibles.
Madera, cultura y capacitación
La agenda incluye exhibiciones de productos maderables, artesanías, maquinaria y gastronomía local. Talleres técnicos dirigidos a productores y emprendedores buscan fortalecer sus capacidades, mientras las autoridades subrayan el equilibrio entre desarrollo económico y conservación del ecosistema chiquitano.
De lo local a lo nacional
La feria, creada hace cinco años, se consolida como referente para la industria forestal boliviana. Su edición 2025 coincide con un momento clave para la reactivación productiva en Santa Cruz, departamento que aporta el 30% del PIB nacional según datos oficiales.
Una ventana de oportunidades hasta el domingo
El evento permanecerá abierto hasta el 10 de agosto, esperando atraer más visitantes e inversiones. Su impacto se medirá no solo en cifras comerciales, sino en la promoción de un modelo productivo vinculado a la sostenibilidad ambiental.