Feria Forestal Chiquitania 2025 arranca con acuerdos por 2,7 millones de dólares
El evento reúne a 40 empresas y comunidades indígenas en Concepción. La feria, que se celebra hasta el domingo, busca impulsar la economía local y el manejo sostenible de bosques. Autoridades destacan su rol clave para generar divisas en Bolivia.
«Un motor económico para la Chiquitania»
La quinta edición de la feria comenzó este viernes con el Encuentro Social de Negocios, donde participaron empresarios, productores y comunidades indígenas. Diego Justiniano, vicepresidente de la Cámara Forestal de Bolivia, resaltó que se lograron intenciones de negocio por 2,7 millones de dólares. «Es un orgullo que este evento se consolide como generador de economía local», afirmó.
Reactivación con sello forestal
El alcalde de Concepción, Mauricio Viera, subrayó que el sector forestal es «un pilar para la generación de divisas». La feria incluye exhibiciones de productos maderables, artesanías, maquinaria y gastronomía, además de talleres técnicos para emprendedores. «Eventos como este permiten a nuestra gente generar recursos», añadió Viera.
Cinco años creciendo entre árboles
La Feria Forestal Chiquitania nació en 2020 como una iniciativa local y hoy atrae a representantes internacionales. Según los organizadores, combina desarrollo económico con conservación del ecosistema chiquitano, promoviendo prácticas responsables en el uso de recursos forestales.
Puertas abiertas hasta el domingo
El evento, que se extenderá hasta el 10 de agosto, espera recibir a miles de visitantes interesados en la industria forestal. Las autoridades confían en que los acuerdos alcanzados impulsen tanto a pequeños productores como a grandes empresas, reforzando el papel del sector en la economía boliviana.