Defensor del Pueblo reporta alza en precios de 11 alimentos básicos
La carne de res, arroz y harina lideran incrementos de hasta 169% en un año. El informe oficial atribuye el fenómeno a especulación, baja producción y cambio climático. Presentado este 9 de agosto en Santa Cruz con datos de julio 2025.
«Una amenaza al derecho a la alimentación»
El Defensor del Pueblo, Pedro Callisaya, alertó que 11 de 21 productos monitoreados registraron alzas sostenidas. «La situación afecta especialmente a poblaciones vulnerables», enfatizó. Entre los alimentos con mayores incrementos destacan la carne de res pulpa (hasta 82% en Trinidad), harina blanca (169% en La Paz) y aceite comestible (89% en Trinidad).
Variaciones por ciudad y producto
El reporte detalla que el kilo de carne de res subió de Bs. 41.7 a Bs. 48.7 en Santa Cruz entre junio y julio. En La Paz, la carne molida pasó de Bs. 65.50 a Bs. 58.48, mientras el arroz de primera aumentó 88% en el último año. «El aceite escaseó en La Paz, con precios récord de Bs. 18 por litro», precisó Callisaya.
Factores detrás de la crisis
La Defensoría identificó cinco causas principales: especulación comercial, reducción de la producción nacional, dependencia de importaciones, efectos del cambio climático y «escaso control estatal». Los datos muestran que la tendencia al alza se mantiene desde 2024, con incrementos acumulados del 47% en pollo (Sucre) y 72% en aceite (Tarija).
Cuando la olla presiona el bolsillo
Bolivia arrastra tensiones inflacionarias desde 2024, con productos básicos como carne, huevos y lácteos marcando récords históricos. La Defensoría monitorea 21 alimentos desde agosto pasado, detectando que seis mantienen alzas constantes. Ciudades como Cobija (81% en carne molida) y El Alto (100% en harina) son las más afectadas.
Control y abastecimiento: la pelota en el tejado oficial
Callisaya exigió al Gobierno medidas urgentes con EMAPA, municipios y el Viceministerio de Defensa del Consumidor para garantizar distribución y precios justos. La institución mantendrá el monitoreo mensual, aunque advierte que sin acciones concretas, la tendencia podría agravarse hacia fin de año.