Defensoría del Pueblo registra 12 casos de intolerancia en campaña electoral
Denuncian discursos polarizantes y agresiones simbólicas contra la Wiphala. El informe abarca incidentes entre mayo y julio de 2025, con actores políticos y civiles involucrados. La institución pidió respeto al proceso democrático.
«Discursos que dividen y agresiones que escalan»
El Observatorio Defensorial sobre Racismo y Discriminación documentó 12 incidentes, incluyendo quema de banderas, ataques a candidatos y violencia contra sedes partidarias. «Estos actos pueden derivar en racismo y discriminación», advierte el informe «El Radar: Miradas que Transforman».
Casos emblemáticos
Un candidato presidencial usó el término «K’ara» de forma despectiva contra el presidente Arce, mientras una autoridad del Beni amenazó con excluir a los «collas» de instituciones regionales. En Cochabamba, hubo llamados a acciones contra el proceso electoral.
Violencia de género y racial
El informe destaca comentarios en redes contra candidatas, cuestionando su capacidad o color de piel. Una historiadora afirmó en radio: «Eva Copa se llama Morena, pero ella se blanquea».
Heridas que no cierran
Fuera del ámbito electoral, se reportó agresión a la Wiphala en Llallagua y su prohibición en un desfile en San Ignacio de Velasco. El documento subraya que aún se confunde este símbolo patrio con insignias partidarias, reflejando discriminación persistente.
Un llamado a la calma
La Defensoría instó a actores políticos y ciudadanos a garantizar un proceso electoral pacífico. Los incidentes registrados evidencian tensiones sociales previas a las elecciones, con riesgo de escalar violencia.