Empresarios de Cochabamba alertan sobre economía estancada y exigen reformas urgentes
La FEPC advierte que el crecimiento del PIB caerá al 1% en 2025. Un informe de la federación empresarial señala alta informalidad, inflación del 30% y reservas críticas. Propone un «nuevo pacto económico» para modernizar el modelo productivo.
«El modelo actual ya no genera inclusión ni dinamismo»
La Federación de Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba (FEPC) publicó hoy un informe técnico que revela una desaceleración estructural de la economía boliviana. Según el documento, las reservas internacionales cayeron de 15.000 a menos de 3.000 millones de dólares desde 2014, con solo 200 millones líquidos. «La inflación supera el 25% por escasez de divisas y distorsiones del mercado», detalla el texto.
Tejido empresarial debilitado
El 78,5% de las empresas registradas son unidades unipersonales, y solo el 19,9% de la población tiene empleo formal. La FEPC atribuye esto a un modelo dependiente de materias primas sin valor agregado y un déficit comercial crónico. «Cochabamba podría ser piloto de reformas con un Parque Tecnológico y zonas económicas especiales», propone el informe.
Hoja de ruta: menos trámites y más inversión
La FEPC plantea reformas tributarias, laborales y digitalización de trámites para atraer inversión. Bolivia recibe menos del 1% del PIB en Inversión Extranjera Directa (IED) y acumula una deuda con China de 1.700 millones de dólares. «El Bicentenario debe ser una oportunidad para redefinir el rumbo», concluye el documento.
200 años de historia, ¿y ahora qué?
En plena conmemoración del Bicentenario, Bolivia enfrenta un estancamiento económico con proyecciones de crecimiento del PIB del 1% para 2025, frente al 4,7% de 2021. El informe vincula esta caída a la falta de diversificación productiva y la pérdida de confianza inversionista.
Un futuro que depende de decisiones inmediatas
La eficacia de las reformas propuestas dependerá de su implementación en un contexto de reservas críticas y alta informalidad. El sector privado insiste en que la estabilidad macroeconómica y la innovación son claves para evitar un colapso mayor.