Analista advierte sobre desafíos económicos para el próximo Gobierno boliviano
La inflación acumulada alcanza el 16,92% en 2025. El economista Gonzalo Chávez señala que controlar los precios y reducir el déficit público serán las prioridades del nuevo Ejecutivo, que asumirá el 8 de noviembre. Subraya que los alimentos subieron un 42% en el último año.
«Un desafío titánico contra la inflación»
Gonzalo Chávez, analista económico, afirma que «no va a ser fácil» estabilizar la economía. Propone «desmontar el déficit público de 12 años» y ajustar políticas fiscales y monetarias. Advierte que un posible aumento en el precio de la gasolina generaría más presión inflacionaria, aunque «esa inflación ya la estamos viviendo».
El impacto en el bolsillo
Según Chávez, la inflación promedio supera el 25% interanual, con un «impuesto inflacionario» que reduce el poder adquisitivo. «100 bolivianos hoy solo compran lo que antes costaba 75», explica. Los alimentos lideran el alza (42%), afectando especialmente a los sectores más vulnerables.
Medidas urgentes y sus riesgos
El analista sugiere elevar tasas de interés y retirar circulante para frenar la inflación, aunque reconoce que esto ralentizaría el crecimiento. Destaca la necesidad de «políticas de protección social» para mitigar el impacto. «Se requiere un plan integral y gobernabilidad», remarca.
Doce años de desequilibrios
Bolivia arrastra un déficit fiscal desde 2013, agravado por subsidios a los combustibles. La inflación actual es la más alta en décadas, con un marcado efecto en los salarios. Las elecciones del 17 de agosto definirán al próximo Gobierno, que heredará este escenario.
Un camino cuesta arriba desde noviembre
El éxito de las medidas dependerá de la capacidad del nuevo Ejecutivo para implementar reformas sin desestabilizar el tejido social. Chávez insiste en que controlar la inflación es posible, pero requerirá consenso político y acciones coordinadas.